Alcohol CERO: Marcha atrás no compartida

alcohol control

Fuente de imagen: El Observador

Por la presente queremos poner en conocimiento de la población que ANCOSEV (Asociación Nacional de Consumidores por la Seguridad Vial) apoya la política de UNASEV en lo referido al alcohol 0 (cero); y no estamos de acuerdo que algunos Intendentes o políticos, estén promoviendo una reforma de la ley actual para elevar a 0.3 g/l la tolerancia sin perder la licencia (sanción más disuasiva que la multa económica).
Si bien otros países manejan márgenes de tolerancia, tienen otra cultura en seguridad vial. Aquí en Uruguay, donde viven uruguayos, si se permitiera 0.3 g/l o 0.5 g/l, se abusarían y pensarían: “bueno, me tomo una que no pasa nada”. El tema que se toman una, y después otra, y otra. La realidad indica que en Uruguay debe ser 0.0.
En el LATU se realizan calibraciones de espirómetros para medir alcoholemia, y la tecnología permite dar valores exactos. No existen los falsos positivos hoy en día. Un representante de ANCOSEV hace 2 años estuvo en el LATU viendo el proceso de certificación/calibración, previo a la entrada en vigencia de la Ley 0 alcohol. Si alguno de los intendentes, parlamentarios, o políticos en general, tiene dudas de cómo funcionan los espirómetros y de los mitos que hay, sería bueno que se informen en el LATU.
También se habla que no hay gradualidad en las penas por alcohol y eso no es correcto. En Montevideo por ejemplo:
http://www.montevideo.gub.uy/transito-y-transporte/educacion-vial/alcoholemia
La gradualidad está dada por los meses que se retira la licencia. Además que si se supera el 1.2 g/l se pasa a juzgado de faltas.

Lo que si nos parece que podría ser adecuado es que la multa económica contemple el nivel de alcoholemia, así como las reincidencias. Como también deberían ser variable en franja las multas por exceso de velocidad, sin embargo cuando el Congreso de Intendentes iba a unificar eso, Botana -una vez más- frenó el acuerdo (al menos eso trascendió en la prensa).

Al argumentar se compara el exceso de alcohol con el tema de la velocidad, donde en graves excesos dicen “no se quita la licencia, es solo una multa económica”. Eso está mal y debería revisarse si no se hace ( de lo contrario nivelamos para abajo ). Sin embargo hay normativas departamentales, en Montevideo por ejemplo, donde el Digesto municipal contempla los excesos graves de velocidad y habilita a la División Tránsito al retiro de la licencia:
“Artículo R.424.103.2 ._
Se autoriza a la División Tránsito y Transporte, toda vez que los conductores incurran en infracción grave en todo de acuerdo con los límites de velocidad fijados en el artículo R.424.103.1 …a graduar las sanciones complementarias, de la siguiente manera:
I) Suspensión de 30 (treinta) días, la primera infracción.
II) Suspensión de 75 (setenta y cinco) a 90 (noventa) días, la segunda infracción.
III) Suspensión de 150 (ciento cincuenta) a 180 (ciento ochenta) días, la tercera infracción.
IV) Suspensión de 300 (trescientos) días a 1 (un) año, la cuarta infracción.
V) Eliminación del registro de conductores, la quinta infracción.”
Cuando un representante Nacional sale a hacer anuncios o propuestas públicas, donde se manejan informaciones sobre reglamentaciones, sería bueno que antes se informaran mejor, de lo contrario se está mal informando a la ciudadanía.

En Uruguay los 450 muertos y 27.000 heridos por año en siniestros de tránsito hace que sea nuestro principal problema de Salud Pública y un problema económico enorme, que implica un costo para todo el país igual al déficit fiscal (2.000 millones dólares).
Para tratar este problema es fundamental tener una política única Nacional, para lo cual se creó la UNASEV, siguiendo las recomendaciones de ONU para crear políticas de Estado en seguridad vial.
Salir con propuestas en contra de las políticas de Estado implementadas (que según los números vienen dando resultado), sin discutirlas en los organismos y organizaciones vinculados y encargados de establecer dichas políticas no solo no aporta en nada a la seguridad vial, si no que conspira en contra de ella.
Estas actitudes, promoviendo medidas aisladas y contrarias a las medidas establecidas nos lleva en la dirección contraria a las recomendaciones de ONU, que dan buenos resultados y nos retrotraen a la caótica situación que vivía el país previo a la existencia de UNASEV, donde cada intendencia y cada organismo público actuaba por sí mismo sin ningún criterio en común o coordinación alguna.

Como reflexión final, compartimos comentario realizado en página web de Subrayado:
***El intendente Botana dice:” que cero alcohol es cero vida”, yo le digo que cero vida es para las personas que mueren en accidentes de transito!.***

 

ANCOSEV, por un tránsito más seguro.