Entradas

Etiquetado para vehículos más seguros

La Asamblea General de la ONU  el pasado 31 de agosto aprobó la Resolución 74/299  Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo: https://undocs.org/es/A/RES/74/299

En la misma se fijan las pautas básicas para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 (ODS) relacionados con la Seguridad Vial, donde para el próximo decenio se pretenden bajar los fallecidos en siniestros de tránsito a la mitad, al final del mismo (2030).

Cabe destacar que Uruguay figura entre los países autores de la Resolución 74/L.86 previa:

https://undocs.org/es/A/74/L.86

https://digitallibrary.un.org/record/3877130?ln=en

El Parlamento uruguayo votó la Ley n°18.904, aprobando la resolución de la ONU para el anterior Decenio (2011-2020) , el decenio que finaliza, el cual ha sido un fracaso en muchos aspectos.

Si bien hubo avances luego de la creación de la UNASEV, faltó más voluntad política para realmente accionar con todas las medidas que se necesitaban para contener la sangría diaria que significan los siniestros de tránsito.

En el decenio que está terminando, para lograr los objetivos mencionados (no cumplidos), se fijaron 5 pilares de actuación que siguen vigentes, a saber:

1) Gestión de la seguridad vial
2) Vías de tránsito y movilidad más seguras
3) Vehículos más seguros
4) Usuarios de vías de tránsito más seguros
5) Respuesta tras los accidentes.

Uruguay, ha sido poco eficiente y le ha restado importancia a los pilares 2 y 3 (vías de tránsito y movilidad más seguras y vehículos más seguros). Los países donde la Seguridad Vial es prioridad y han logrado bajas en los fallecidos y heridos graves han hecho hincapié justamente en estos dos pilares. En su momento, cuando se legisló para mejorar el equipo de seguridad de los vehículos, mediante la Ley 19.061, el Estado (gobierno, congreso de intendentes y MIEM) otorgó luego tres prórrogas a la implementación de los mismos, dejando en claro la poca importancia que le daba el Estado al tema. Era un tema prorrogable.

Si se leen los distintos puntos de la Resolución 74/299 se podría observar claramente que la UNASEV no está siguiendo las pautas mencionadas (hay muchos puntos que son una reiteración del decenio anterior), por el contrario  la UNASEV está  focalizada en el factor humano, en los usuarios, en lugar de trabajar en todo el Sistema Seguro.

 

En la nueva Resolución 74/299 de Mejoramiento de la Seguridad Vial en el mundo, que proclama el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030) , entre otras cosas se invita a los Estados a que incluyan/establezcan mecanismos de evaluación de los vehículos nuevos (NCAP’s)

“15. Invitaa los Estados Miembros a que consideren la posibilidad de establecer mecanismos de evaluación periódica de los vehículos a fin de garantizar que todos los vehículos nuevos y en uso cumplan las normas básicas de seguridad pertinentes”

“16. Alienta a los Estados Miembros a que proporcionen información a los consumidores sobre la seguridad de los vehículos mediante programas de evaluación de vehículos nuevos que sean independientes de los fabricantes, y alienta también a los Estados Miembros a que compartan esa información con la Organización Mundial de la Salud y con otros países, en particular los países en desarrollo y los países menos adelantados, entre otros;”

ANCOSEV ha insistido con la importancia de este punto desde hace años. Hemos realizado el planteo concreto para que Uruguay implemente (como sugiere Latin NCAP y el informe del BID*) el Etiquetado de seguridad para vehículos 0 km, tanto en UNASEV como en el MIEM y ante Presidencia. Reclamamos apertura del gobierno y de la UNASEV, para que se avance sobre este tema que ayudaría a mejorar la seguridad de los vehículos con costo CERO para los gobiernos, y que la Resolución de las Naciones Unidad para el Mejoramiento de la Seguridad Vial alienta a incluir.

 

ESTIMACIONES de cuántas vidas se podrían salvar con determinados equipamientos de seguridad:
https://www.autoblog.com.uy/2020/01/etiquetado-vehicular-de-seguridad-segun.html
https://www.autoblog.com.uy/2020/02/alejandro-furas-bajo-el-nuevo-protocolo.html

*Enlace a :Informe final del Proyecto Bien Público Regional (BPR), realizado por el BID, CEPAL y Latin NCAP (Etiquetado, pág. 66)
https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2020/11/Estudio-BID-mejora-vehiculos-AMERICA-2020.pdf

Declaración de Estocolmo – Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial: Alcanzar los objetivos mundiales para 2030:

https://www.roadsafetysweden.com/contentassets/b37f0951c837443eb9661668d5be439e/stockholm-declaration-spanish.pdf

Acerca de la Seguridad Vial (OPS/OMS):

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5163:about-road-safety&Itemid=39898&lang=es

Guía para compra de flotas: https://static1.squarespace.com/static/5fb4ea8933ae6c208c3dac41/t/6061a7bf2d74614665bd1593/1617012672072/Global-NCAP-Fleet-Safety-Guide-2018_2019_Passenger-Cars.pdf

Hyundai HB20 reduce calificación a una estrella luego de test de auditoria

09.10.2020

INFORMACIÓN DE LATIN NCAP:

“Hyundai HB20 reduce calificación a una estrella luego de test de auditoria

El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, realizó la prueba de auditoria al sustituto de uno de los modelos más vendidos en Brasil: el Nuevo Hyundai HB20. El resultado del test de auditoria muestra que el modelo ofreció una protección inferior en el pecho del ocupante adulto que en el test original, superando por poco los límites biomecánicos máximos permitidos para el cuerpo en la prueba de impacto lateral.

Latin NCAP evaluó en 2019 el Nuevo Hyundai HB20, fabricado en Brasil con dos bolsas de aire, obtuvo cuatro estrellas para protección de ocupante adulto y tres estrellas para protección de ocupante infantil. De acuerdo con los requisitos de los protocolos de evaluación, Latin NCAP tiene el derecho de auditar cualquier prueba patrocinada en cualquier momento.

Latin NCAP decidió realizar el test de auditoria del HB20 y el pecho del adulto mostró niveles inferiores de protección en el impacto lateral que el mismo modelo evaluado en 2019. Durante el impacto lateral el pecho del dummy adulto ofreció protección pobre (color rojo), presentando valores que superan el límite biomecánico permitido por Latin NCAP. Según el protocolo de Latin NCAP 2016-2019, bajo el cual se evaluó el vehículo, una zona crítica del cuerpo con color rojo limita el resultado a no más de una estrella.

En consecuencia, la calificación para el Nuevo Hyundai HB20 es de una estrella para ocupante adulto y tres estrellas para ocupante infantil.

Latin NCAP anunciará los primeros resultados del 2020 y los nuevos protocolos de evaluación a finales de este mes.

Preguntas y respuestas con Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP

¿Cuán sorprendente es este resultado de Hyundai?

Es sorprendente y decepcionante que un fabricante como Hyundai, líder en seguridad en mercados globales, se caracterice por un desempeño pobre en seguridad en América Latina. El HB20 es competidor directo del Nuevo Chevrolet Onix, cuyo modelo original es el modelo más vendido en Brasil. El Nuevo Onix ofrece mejor desempeño, cinco estrellas para protección ocupante adulto e infantil, seis bolsas de aire, Control Electrónico de Estabilidad y protección para peatones como equipamiento de seguridad estándar. Es posible producir vehículos populares cinco estrellas en Brasil, entonces los brasileños deberían cuestionar a Hyundai acerca de por qué están siendo tratados como ciudadanos de segunda, mientras que otros fabricantes como Chevrolet ofrecen a los latinoamericanos la misma seguridad básica que los clientes en otros mercados globales.

¿Cuáles son las principales diferencias encontradas en el rendimiento de los HB20 probados en 2019 y el auditado en 2020?

Latin NCAP no encontró una diferencia en la construcción de ambos vehículos sino en su desempeño mismo. De hecho, la deformación de la estructura se ve igual, con similar deformación interna y puntos de impacto similares en el dummy. Hemos notado una diferente desaceleración en las mismas condiciones de prueba y un comportamiento ligeramente diferente en el panel interno de las puertas durante el choque. Los sistemas de seguridad no deben mostrar estas variaciones de una prueba a otra.

Esta situación plantea serias dudas sobre la estrategia de los sistemas de retención de impacto lateral de Hyundai.

¿Cómo fue la reacción de Hyundai?

Latin NCAP le consulto a Hyundai si podían explicar las diferencias de rendimiento. Latin NCAP también alentó a Hyundai a mejorar el vehículo auditado y a desarrollar un enfoque de seguridad más robusto para el Sistema que ya está en el auto. Al momento de la publicación, Hyundai aún no ha reaccionado a los comentarios de Latin NCAP.

¿De quién es la responsabilidad y hay alguna forma de evitarlo?

El seguimiento para evitar este tipo de fluctuaciones en la calidad de la producción es responsabilidad del fabricante. Bajo marcos regulatorios más robustos, que empujan a los fabricantes de automóviles a reforzar el control de calidad y el monitoreo, estas variaciones se evidencian fácilmente. Los gobiernos son responsables de establecer marcos regulatorios robustos y apoyar a los NCAP locales siguiendo las recomendaciones de la las Naciones Unidas de la Década de Acción para la Seguridad Vial hacia 2030.”

Hyundai HB20

Vea el reporte completo

Vea el video de la prueba de choque

Descargue fotos de la prueba de choque

La seguridad de los vehículos en Uruguay

Latin NCAP ha recolipado en un listado los resultados de los test de seguridad, hasta el 1 de diciembre de 2018, realizados a la mayoría de los modelos de vehículos vendidos en Uruguay.

Los test:

(Click en las imágenes siguientes para ampliarlas)

Listado de vehículos disponibles como NUEVOS al 1 de diciembre de 2018:

Modelos no disponibles ahora, pero potencialmente disponibles a futuro:

Actualización de tabla: la Fiat Toro y el Kia NEW Rio sedán ya están disponibles en el mercado uruguayo.

 

Modelos disponibles en el pasado como Nuevos en Uruguay

NOTA:

Estrellas verdes y azules: protocolos de 2010 a 2015.

Estrellas amarillas: protocolo 2016.

Por más información: LatinNCAP

 

Descarga del listado completo aquí:

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/03/URUGUAY-VEH%C3%8DCULOS-TABLA-actualizada.pdf

 

 

Resultados Latin NCAP – Nuevo protocolo 2016 (02)

El día de hoy se dieron a conocer los nuevos resultados de Latin NCAP:

resultados_faseVII_jun

*El Kia PICANTO comercializado en Uruguay, a diferencia del testeado, dispone de doble airbag frontal.

 

En el siguiente video se muestran las explicaciones de ambas pruebas y sus respectivos puntajes de seguridad:

COMUNICADO DE LATIN NCAP:

 

“Nuevos resultados de Latin NCAP: Primer Kia probado obtiene cero estrellas y 208 pierde estrellas con nuevo protocolo de evaluación

08.06.2016

Los últimos resultados del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, continúan decepcionando con un nuevo resultado cero estrellas y una reducción de estrellas para un modelo probado anteriormente en 2014.

La versión más básica de equipamiento de seguridad del Kia Picanto (Morning) obtuvo cero estrellas para protección de ocupante adulto y una estrella para ocupante infantil en el la prueba de impacto frontal. El Peugeot 208 obtuvo dos estrellas para protección de ocupante adulto mostrando bajo desempeño en el impacto lateral, y tres estrellas para protección de ocupante infantil.

María Fernanda Rodríguez, Presidente de Latin NCAP comentó:

Latin NCAP está preocupado por la estrategia de Peugeot vendiendo un modelo fabricado localmente sin la protección lateral, la cual es obligatoria desde 1995 en Europa. El Peugeot 208 es considerado un vehículo de alto nivel y muy exitoso en Europa y es una de las últimas plataformas del fabricante. Una lástima lo que está realizando Peugeot. Existen algunos importadores locales de Peugeot que ofrecen el 208 fabricado en Francia con mejores niveles de seguridad. Esto demuestra que los importadores tienen la oportunidad de ayudar a mejorar los niveles de seguridad ofrecidos en la región, sin tener que esperar a que la marca tome decisiones en este camino o que el gobierno local adopte mejores normativas de seguridad vehicular.

Sobre los últimos resultados, Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP dijo:

“Latin NCAP está decepcionado al ver a Kia, un fabricante global de vehículos, ofrecer un modelo tan exitoso como el Picanto con un desempeño tan bajo en seguridad. Mientras que en algunos mercados el modelo es ofrecido con mejor equipamiento de seguridad, el fabricante ha decidido no patrocinar la prueba de la versión con dos bolsas de aire, y de esta forma ofrecer los mismos niveles de seguridad a todos los consumidores de la región, sin importar en dónde viven. Con una perspectiva más global, el Renault Kwid recientemente lanzado en India y probado por Global NCAP, demostró que los fabricantes de vehículos que producen las últimas y más desarrolladas plataformas, continúan adaptándolas para economías emergentes, removiéndoles partes estructurales básicas de seguridad. Los Gobiernos deberían adoptar las normativas de las Naciones Unidas si realmente les preocupa el problema de vehículos seguros en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo los fabricantes deben detener inmediatamente el lobby en contra de las normativas propuestas por los Gobiernos, siguiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas”

Por más información visite:

Latin NCAP

 

 

Resultados Latin NCAP – Nuevo protocolo 2016 (01)

chevrolet sail 2016 lndec

Chevrolet Sail. La marca sigue sin considerar la seguridad en los modelos más accesibles comercializados en la región.

El día de hoy se dieron a conocer los primeros resultados  con el nuevo protocolo de puntuación de LatinNCAP.

En esta oportunidad los modelos evaluados fueron la Ford Ranger y el Chevrolet Sail y sus respectivos resultados fueron:

 

latin 01 2016

**El Chevrolet Sail comercializado en Uruguay, a diferencia con el testeado dispone de airbags frontales. No obstante, como se detalla en las conclusiones, el ensayo demuestra que el habitáculo no protege adecuadamente a los pasajeros.

Comunicado de Latin NCAP:

 “Nuevos resultados de Latin NCAP: otro cero estrellas de Chevrolet y Ford Ranger logra tres estrellas para ocupante adulto

14 de abril de 2016

Los últimos resultados de las pruebas de choque del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, continúan exponiendo a algunos fabricantes de automóviles que ofrecen niveles de seguridad de peligro de riesgo de vida, así como el progreso otros. Estos resultados son los primeros en presentarse bajo el nuevo y más exigente protocolo de evaluación de vehículos, presentado recientemente. Los resultados muestran a la pick up Ford Ranger alcanzar tres estrellas para la protección de ocupante adulto y un decepcionante cero estrellas para la protección de ocupante adulto del Chevrolet Sail. En esta oportunidad los modelos evaluados y sus respectivos resultados fueron:

 

 El Chevrolet Sail es un sedán compacto muy popular en el mercado de América Latina y el Caribe. La unidad probada por Latin NCAP fue producida en China y ensamblada en Colombia. El Sail obtuvo cero estrellas para protección de ocupante adulto y dos estrellas para protección de ocupante infantil. La estructura de este vehículo fue catalogada como inestable y no es capaz de soportar cargas mayores. El conductor obtuvo lecturas de lesiones de riesgo de vida en la cabeza y en el pecho. El pecho del pasajero mostró compresión cerca del límite permitido. Las lesiones del conductor explican las cero estrellas y por esta razón el impacto lateral no se llevó a cabo, ya que el resultado hubiese seguido siendo de cero estrellas en protección de ocupante adulto. El Sail ofrece anclajes ISOFIX para los sistemas de retención infantil (SRI) que se utilizaron para la prueba, que en combinación con los SRI, ofrece una protección razonable a los ocupantes niños. Sin embargo, el Sail no ofrece cinturones de 3 puntos en todas las posiciones, lo que evita que el modelo gane puntos como obtuvo de otras características como los anclajes ISOFIX. Las instrucciones insuficientes, las fallas de instalación de SRI y la ausencia de cinturones de tres puntas en todos los asientos hicieron que el Sail perdiera puntos.

 

 La recientemente lanzada Nueva Ford Ranger producida en Argentina, alcanzó tres estrellas para protección de ocupante adulto y cuatro estrellas para protección de ocupante infantil. La pick up fue sometida a pruebas de impacto frontal y lateral y en ambos casos ofreció buena protección para ocupantes adultos e infantiles. La Ranger ofrece anclajes ISOFIX, cinturones de tres puntos en todos los asientos y la posibilidad de desactivar el airbag cuando se instala un SRI mirando hacia atrás en el asiento del acompañante. Lamentablemente la Ranger no ofrece Control Electrónico de Estabilidad (ESC) como equipamiento estándar y cumpliendo con los requisitos de Latin NCAP. El ensayo de poste no se realizó. Estos dos motivos explican por qué la Ranger no pudo lograr un mejor resultado para la protección de ocupante adulto.

María Fernanda Rodríguez, Presidente de Latin NCAP dijo: “Estoy sorprendida de que seguimos encontrando modelos cero estrellas por parte de Chevrolet en el mercado latinoamericano. Mientras que otros fabricantes han mostrado una mejora en el transcurso de los últimos cinco años, los modelos de GM siguen decepcionando. Latin NCAP se ha comprometido a lograr vehículos más seguros de América Latina y vamos a seguir probando, informando a los consumidores y señalando las carencias de GM, así como de otros fabricantes de automóviles, hasta que se logre un cambio”.
Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP dijo: “Latin NCAP está preocupado por los bajos niveles de seguridad ofrecidos por los modelos de Chevrolet que han sido probados por Latin NCAP lo largo de los cinco años del programa. Especialmente porque Chevrolet ofrece buenos niveles de seguridad a precios asequibles en otros mercados. Latin NCAP se preocupó aún más después de las últimas declaraciones de María Barra de GM en Davos, donde se negó a comprometerse a ofrecer bolsas de aire como equipamiento estándar para los consumidores latinoamericanos. Latin NCAP le reclama fuertemente a Chevrolet seguir el ejemplo de Honda, Toyota o VW, que ofrecen niveles de seguridad por encima de los requisitos mínimos gubernamentales en América Latina. Como líderes del mercado GM debería estar haciendo lo mismo”.
Latin NCAP se complace en anunciar que los próximos resultados de pruebas de choque serán presentados en el mes de Junio.
Nuevos Protocolos de Evaluación
En 2016 Latin NCAP ha introducido una expansión significativa de las evaluaciones de los vehículos. Los requisitos son ahora más exigentes para lograr mejores resultados de estrellas. Los vehículos cuatro y cinco estrellas necesitan contar con ESC y superar la prueba de rendimiento. Los vehículos cinco estrellas son los que muestran un buen desempeño en impacto frontal, lateral, poste y pasan la prueba ESC. Los vehículos cuatro estrellas tienen que mostrar un buen desempeño en impacto frontal y lateral y pasar la prueba ESC. Todos los modelos deben tener un buen desempeño en impacto lateral con el fin de mantener el mismo nivel ofrecido con el protocolo anterior. Los vehículos que muestran rendimiento de cero estrellas en las prueba de impacto frontal o lateral tendrán un resultado total de cero estrellas. El impacto lateral cuenta ahora también con SRI y dos dummies niño como en la prueba de impacto frontal, que son evaluados con el fin de comprobar la protección ofrecida a los ocupantes niños en impactos laterales.” (Latin NCAP).

Enlace a publicación de LatinNCAP : click aquí