Entradas

Semáforos que no reducen riesgo en rotonda partida

Queremos alertar al MTOP la incorrecta propuesta de solución mediante semaforización de una rotonda partida en ruta 5.
“Desde hace unas semanas atrás se comenzó la instalación de semáforos en la intersección de Ruta 5 y Cuatro Piedras”
La colocación de semáforos no reducirá los accidentes y mucho menos disminuirá la gravedad de las lesiones.
La medida que realmente logra los objetivos de reducción de accidentes, y aún en mayor medida, disminuye la gravedad de las lesiones es la transformación del cruce en una rotonda cerrada.
En la estudio realizado en EE.UU y publicado en:
Status Report, Vol. 35, No. 5 | May 13, 2000, ya en el año 2000, se demostró cabalmente la eficacia de las rotondas cerradas en reducir la siniestralidad en los cruces donde fueron implantadas, sustituyendo a cruces con señalización o señales de PARE.
“Investigadores del Polytechnic University, the Institute, and the University of Maine estudiaron accidentes en 24 cruces, antes y después de la construcción de rotondas cerradas.”
Los resultados mostraron: ” 39 % menos accidentes, 76% menos accidentes con lesiones, y un 90% de reducción en accidentes mortales o con lesiones incapacitantes.”
Son cifras que demuestran la enorme eficacia que tienen las rotondas cerradas en reducir accidentes, pero tienen una eficacia mucho mayor aún en reducir la gravedad de los accidentes y sus consecuencias sobre las personas.
 El estudio termina concluyendo:
“Las rotondas cerradas son una forma efectiva y segura de resolver los cruces, y deben ser promovidas con fuerza. No hay nada para perder, y sí todo para ganar construyéndolas.
Desde hace años que venimos insistiendo en el cierre de las rotondas partidas en Uruguay, ante el MTOP,  y  siempre se nos contestó que no tienen presupuesto para proceder al cierre de todas las rotondas partidas existentes.
Por ello es que no se entiende en este caso porque motivo en lugar de cerrar dicha rotonda partida optan por la colocación de semáforos, lo cual posiblemente signifique un costo mayor que proceder a su transformación en rotonda cerrada.
Además la semaforización mantiene y no simplifica en nada la enorme complejidad de este cruce, donde por ejemplo los que quieren cruzar desde av. José Artigas y tomar por ruta 5 hacia el sur, se tienen que enfrentar a 9 (sí, a nueve) puntos de cruce o intersección para completar el cruce.
Si se procediera a cerrar la rotonda, se reducirían a solo 3 puntos de intersección. Una reducción muy significativa del riesgo a la tercera parte del actual.
O sea que la rotonda cerrada mejoraría y simplificaría el cruce, haciendo innecesaria la colocación de semáforos.
Siendo que además la colocación de semáforos, ni simplificará el cruce, ni evitará la ocurrencia de accidentes y mucho menos aún reducirá la gravedad de los accidentes.
Además se genera un ahorro en gastos de electricidad y costos de mantenimiento de los semáforos.
Otro ejemplo de una solución mal implementada, que no resolverá el problema, y que implicará el malgasto de dineros públicos,  siempre escasos, manteniendo la situación de inseguridad vial existente en el cruce.

Editorial ANCOSEV – Diciembre 2017

Predecible incremento de muertos y heridos en siniestros en rutas nacionales.

Vistos los últimos resultados donde se constata un deterioro de las cifras de muertos y lesionados, fundamentalmente, debido al incremento de siniestros en rutas, que llegó a opacar las mejoras notorias obtenidas en ciudades.

Desde ANCOSEV, queremos insistir en que si no se trabaja con ahínco en los pilares vehículos más seguros y en vías más seguras, la situación va a seguir empeorando.

En diversos análisis de siniestros ocurridos, hemos podido verificar lo que advertimos a los órganos responsables del gobierno central, acerca de que  en los choques en ruta los siguientes factores fueron desencadenantes de un resultado trágico:

– Mala o inexistente señalización de advertencia de cruces a nivel.

– Rotondas partidas.

– Columnas, árboles y bocas de desagüe, sin protección

– Vehículos pesados sin paragolpes traseros homologados bajo normas técnicas (https://www.ancosev.org/norma-sobre-paragolpes-traseros-en-vehiculos-de-carga-15-anos-no-es-nada/)

– Vehículos sin elementos de seguridad que pudiesen minimizar las consecuencias de los siniestros, o directamente evitarlos.

Independientemente del factor imprudencia de los conductores, que no desconocemos y sabemos se debe seguir trabajando, también se debe trabajar para contar con vías y vehículos más seguros.

Al observar el gráfico comparativo del OBJETIVO del Decenio de acción esperado para 2017, se pretendía tener un máximo de 380 fallecidos. Sin embargo se estima que a fin de año, la cifra de fallecidos rondará 460 (dato final actualizado: 467; esto significa unos 87 fallecidos más que la meta esperada).

Años anteriores tampoco se lograba cumplir con el objetivo, pero se estaba más cerca de los valores esperados.

Junto a ello es imprescindible un cambio en la actitud de la Policía Nacional de tránsito, de la cual se requiere una fiscalización continua, sistemática, y con una penalización real y sin concesiones de las transgresiones.

Lamentablemente desde hace un año ya, advertimos a UNASEV, que si no se tomaban medidas se producirían estos malos resultados, que opacarían los logros obtenidos hasta ese momento.

https://www.ancosev.org/como-mejorar-la-estadistica/

https://www.ancosev.org/informe-siniestralidad-primer-semestre-2016/

Estamos a las órdenes, para colaborar y discutir sobre las medidas que son posibles tomar, para mejorar y revertir este alarmante y predecible aumento de los muertos y heridos en siniestros de tránsito en rutas nacionales.

ANCOSEV

Análisis del tramo del Corredor Gral. Flores entre Chimborazo y Santiago Sierra

Tramo analizado
Cruces analizados:
. Chimborazo
. Hum
. Robinson
. Serrato
. Santiago Sierra

Es alarmante el incremento de la siniestralidad observada y documentada por SINATRAN, que se produjo luego de la puesta en funcionamiento del corredor Gral. Flores. Se observa un incremento notorio, de un 400 % en el atropello de peatones, fundamentalmente por ómnibus.

Mapa de siniestralidad
 
Esta elevada siniestralidad se concentra en un tramo del corredor Gral Flores, entre Chimborazo y Santiago Sierra.
Analizando dicho tramo, se pueden observar varios elementos en el diseño vial implementado, que lo hacen un tramo extremadamente riesgoso para los usuarios más vulnerables de la vía pública, los peatones.
Atropello de Peatones – Período Agosto 2016 – Agosto 2017
Atropello de Peatones – Período Agosto 2015 – Agosto 2016
Atropello de Peatones – Período Agosto 2014 – Agosto 2015
En primer lugar se generaron cruces complejos con semáforos multifases debido a tránsito habilitado por el corredor, giros a la izquierda desde las laterales al corredor, salidas a la derecha desde el corredor, y giros a la derecha que requieren semáforo que frene al tránsito por fuera del corredor para permitir girar desde el corredor, y además, cruces peatonales con interferencias múltiples de giros, tanto a la derecha como a la izquierda, y salidas e ingresos al corredor.
Cruce Gral. Flores y Chimborazo
En los semáforos peatonales, solo el de Serrato, funciona en forma exclusiva para peatones, sin interferencia con el tránsito que gira.
Serrato
Tanto el de Robinson, como el de Santiago Sierra cuando habilita el cruce peatonal, queda habilitado el giro vehicular hacia la derecha en Robinson, y hacia la izquierda en Santiago Sierra.
En esta última el tránsito que dobla es muy intenso, y ocupa casi todo el tiempo del semáforo peatonal.
Además en los dos casos giran varios ómnibus.
Los semáforos peatonales están de un solo lado del cruce, salvo en Chimborazo. Pero en ambos casos hay paradas de ómnibus a uno y a otro lado del cruce, por lo que es muy probable que los peatones crucen de ambos lados (con semáforo peatonal y sin semáforo peatonal).
Robinson
Santiago Sierra
Del lado que no hay semáforo peatonal también se producen giros a la izquierda en ambos casos, y en Robinson y en Chimborazo, hay además ingresos de buses al corredor, y salidas de buses del corredor, por lo cual quedan 7 sendas a cruzar, sin canteros delimitadores para poder esperar, en caso de que haya que hacer el cruce en dos tiempos.
En Santiago Sierra además hay zona de sobrepaso, por lo cual en el corredor central, se produce pasaje de buses en ambas  direcciones, en tres carriles, siendo imprevista la dirección en el sector central de sobrepaso, sin que medie separación alguna.
La solución sería separar el semáforo peatonal de la esquina, unos 15 mts. para que el tránsito que gira lo pueda hacer sin interferir con los peatones que cruzan.
Corrimiento del cruce peatonal en Santiago Sierra.
Corrimiento del cruce peatonal en Robinson
En sentido centro desde Chimborazo hay buses que circulan por fuera del corredor, para doblar a la izquierda por Serrato. También ocurre en sentido norte, desde Santiago Sierra y desde Robinson.
Para hacerlo aún más confuso y riesgoso, como podemos ver en el cruce con Robinson por ejemplo, hay ómnibus que ingresan doblando a la derecha al sector de autos desde Robinson, otros ingresan desde el corredor central, en la salida del corredor que hay en el cruce con Robinson, y otros más doblan desde Robinson a la izquierda para ingresar al corredor.
Además, los autos que vienen por Robinson, tambien giran a la derecha o a la izquierda, interfiriendo con el cruce peatonal.
Una solución a tanta complejidad, que se está cobrando un alto precio en vidas de peatones, los usuarios que más hay que proteger,  hubiera sido sacar todos los ómnibus que usan el corredor por unas pocas cuadras hacia las paralelas y que realizaran el cruce  transversalmente al corredor sin ingresar al mismo.
En algunos de los mapas, pondremos algunos ejemplos, solo como ilustración de las posibilidades existentes.
Recorridos alternativos por fuera del corredor para líneas que solo lo recorren unas pocas cuadras.
Otra solución propuesta es separar de las esquinas, por lo menos unos 15 a 20 mts. los cruces peatonales, para que sean exclusivos y eliminar la interferencia con los vehículos que giran en la esquina.
Otra medida muy necesaria es establecer vallados para impedir el cruce peatonal en los lugares riesgosos, sin cantero separador adecuado para la espera.
Sin ser exhaustiva,  creemos que la información aportada, es claramente ilustrativa de las situaciones riesgosas y complejas generadas con el diseño vial elegido, y que explican con claridad el incremento muy marcado de la siniestralidad  sobre los peatones, provocada por los ómnibus  principalmente, como se puede ver en los datos de SINATRAN aportados.
Dada la magnitud del incremento de la siniestralidad, creemos que amerita la urgente adopción de medidas correctivas, algunas de las cuales podrían ser las propuestas en esta nota, sin descartar otras que pudieran surgir.
Desde ANCOSEV esperamos que la administración actual, que ha reconocido que hubieron errores en el Corredor Garzón y va a implementar modificaciones al mismo, tome nota de estos problemas y deficiencias encontradas y las corrijan.
Notas:
Líneas amarillas – cruces peatonales
Flechas anaranjadas – trayectos buses
Flechas azules – trayectos autos
Flechas verdes – propuesta de traslado de cruces peatonales.