Entradas

Animales sueltos: Epidemia Nacional

Hace ya un año, Ancosev publicó una nota llamando la atención a las autoridades sobre la reiteración de accidentes debido a la presencia de animales sueltos en rutas nacionales.

www.ancosev.org/animales-sueltos-en-la-via-publica

Debido a que no han parado de producirse múltiples accidentes, nos vemos en la necesidad de alertar nuevamente sobre este tema, solicitando que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto, y elaboren una estrategia nacional para solucionar este problema, que ya tiene características de una epidemia, que provoca gran cantidad de lesionados, daños materiales y muertos.

Para tomar conciencia de la magnitud del problema, recogimos de medios y prensa del país, un listado de eventos publicados desde enero a agosto de 2018:

24 de enero Tacuarembó Choque MORTAL, de moto con vacuno, en Av. Gutiérrez Ruiz.
27 de enero Nueva Palmira Choque por esquivar caballos sueltos.
7 de marzo Carmelo Choque con LESIONADOS, moto con caballo.
12 de marzo Sarandí del Yi Choque con LESIONADOS, moto con caballo.
15 de marzo Paysandú Choque con LESIONADOS, moto con caballo.
25 de marzo Artigas Choque auto con caballo.
1 de abril Salto Choque MORTAL, moto con caballo.
9 de abril Rocha Alerta por caballos sueltos en ruta 15
12 de abril Rocha Alerta por caballo suelto
15 de abril Mercedes Choque con LESIONADOS, con caballo en  ruta 21
18 de abril Rocha Choque con LESIONADOS auto con camión, por esquivar caballo.
19 de abril Carmelo Alerta caballos sueltos cruzando el puente de Carmelo
21 de abril Maldonado Choque con caballo en ruta IB,  sobre la Capuera
24 de abril Soriano Choque MORTAL, sobre ruta 2, vuelco por esquivar un animal.
4 de mayo Melo Choque con LESIONADOS, ruta 8, vuelco por esquivar un vacuno.
15 de mayo Paysandú Choque con caballo en Bvard. Artigas
18 de mayo Tacuarembó Alerta de 6 caballos sueltos en av. G. Ruiz
21 de mayo Pirlápolis Choque ruta 37 con caballo
25 de mayo Tacuarembó Alerta por caballos sueltos en av. G. Ruiz
29 de mayo Tacuarembó Alerta por caballos sueltos en ruta
6 de junio Mercedes Alerta caballos sueltos en ruta desde hace varias semanas
6 de junio Mercedes Choque autos con caballos
7 de junio Mercedes Choque camioneta con caballo
8 de junio Canelones Choque en ruta 11 con vacuno
13 de junio San José Alerta caballos sueltos
13 de junio Salto Choque con LESIONADOS,  moto con novillo
25 de junio Paysandú Choque con LESIONADOS, moto con perros
27 de junio Tranqueras Operativo por caballos sueltos
29 de junio Melo Choque con   LESIONADOS, en ruta 26, moto con vacuno
1 de julio Carmelo Alerta por caballos sueltos en av. Rodó
8 de julio Montevideo Alerta por caballos sueltos en el cantero de av. Italia
20 de julio Paysandú Choque en ruta 3 con caballo
22 de julio Bella Unión Choque MORTAL, moto con caballo
26 de julio Dolores Alerta del Alcalde por reiteración de presencia de caballos sueltos
28 de julio Artigas Alerta por varios Choques debidos a caballos sueltos
28 de julio Durazno Choque camión con caballo en ruta 5
30 de julio Artigas Choque en ruta 3, Ambulancia de ASSE con caballo
30 de julio Artigas Choque con LESIONADOS,  en ruta 30, auto con vacuno
30 de julio Durazno Alerta por vacunos sueltos en ruta
30 de julio Florida Choque con LESIONADOS, con caballo en ruta 5
1 de agosto Colonia Choque con caballo en ruta 22
3 de agosto Young Alerta del Alcalde por animales sueltos
6 de agosto Tranqueras Incautación de caballos sueltos
7 de agosto Salto Alerta caballos sueltos en plaza Artigas
9 de agosto Carmelo Alerta caballos sueltos en av. Italia y av. Artigas
11 de agosto Paysandú Choque MORTAL, moto por esquivar un perro en pueblo Porvenir
15 de agosto Cerro Largo Choque con LESIONADOS, moto con equinos en ruta 26
15 de agosto Florida Alerta por reiteración de animales sueltos
15 de agosto Florida Choque de auto con caballo en ruta 5
16 de agosto Soriano Choque con LESIONADOS, moto con vacuno en ramal ruta 97
16 de agosto Carmelo Alerta por caballos sueltos en playa Seré
17 de agosto Bella Unión Alerta por caballos sueltos
18 de agosto Tacuarembó Choque con LESIONADOS en ruta 5, moto con vacuno
19 de agosto Tacuarembo Choque con auto con caballos en W. Ferreira Aldunate
19 de agosto Tacuarembo Alerta caballos sueltos en av. Estévez

Como se puede ver con claridad, no se trata de eventos aislados, debido al escape ocasional por algún descuido, de algún animal. Se trata por el contrario de una situación sistemática, persistente, y permanente, que se presenta en todo el territorio nacional. Una verdadera epidemia de alcance nacional, que provoca decenas de heridos, varios muertos por año, y una serie de graves daños materiales.

Ante esta situación no hay una respuesta de las autoridades nacionales. Ninguna autoridad ha tomado el tema en sus manos, y no hay una estrategia ni se ha encarado una política que ataque este problema.

Es un problema sistémico, dado que hay una gran cantidad de propietarios de ganado tanto vacuno como equino, que no tienen tierras registradas. Se trata de productores que utilizan tierras fiscales al costado de la ruta, o espacios públicos en ciudades y pueblos para alimentar a sus animales. En un artículo publicado en el observador, se estima en 12.500 animales en esta situación.

https://www.elobservador.com.uy/rendicion-habilita-al-mgap-sacrificar-animales-que-esten-la-via-publica-n1093729

Las autoridades están incumpliendo con los cometidos establecidos en las leyes aprobadas, que son la ley 18.471 del 27/3/2009, de Tenencia Responsable de Animales, la ley 19.355 del 19/12/2015 que crea la COTRYBA (Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal) dentro del MGAP, y su reglamentación mediante el decreto 204/017 del 31/07/2017.

El art. 10 del decreto, faculta a COTRYBA a adoptar MEDIDAS PRECAUTORIAS, para prevenir y evitar actos, que pongan en riesgo la vida y/o integridad física de PERSONAS o animales.

El art. 14 establece la RESPONSABILIDAD del tenedor de los animales por el DAÑO O LESIONES a TERCEROS.

El art. 15 autoriza LA CAPTURA, de ANIMALES SUELTOS en la vía pública.

El art. 16 establece como cometidos de COTRYBA:

  • ASESORAR al Poder Ejecutivo en programas y políticas
  • Planificar, Organizar, Dirigir, y Ejecutar programas en coordinación con el PE
  • Recibir y Diligenciar DENUNCIAS por ABANDONO DE ANIMALES
  • ACTUAR DE OFICIO
  • REQUERIR la intervención del MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA JUSTICIA
  • APLICAR SANCIONES: MULTAS, CONFISCACIÓN, PROHIBICIÓN DE TENENCIA

Analizando la actuación de COTRYBA en su página web, se puede observar que se ha enfocado en las políticas de castración de perros y colocación de chips en perros.

No se pueden observar, ni constatar, acciones en materia de prevencion de accidentes y lesiones por animales sueltos en rutas y ciudades.

Por lo tanto creemos que se debe exigir a COTRYBA, y a las comisiones departamentales que la integran, las CODETRYBAS departamentales (que están integradas por el Jefe de Policía del departamento, el Jefe de Salud departamental, el Jefe del MGAP departamental, y un responsable de la Intendencia),
que cumplan con los cometidos que establece la ley y su decreto reglamentario.

Desde ANCOSEV instamos a COTRYBA y las CODETRYBAS departamentales que actúen de oficio en el tema de animales sueltos, desarrollando una política y una estrategia nacionales que aborden este problema. Ya que uno de sus cometidos fundamentales, es proteger a las personas del riesgo de lesiones y muerte por siniestros viales, provocados por animales sueltos en vías de tránsito y ciudades de nuestro país.

Cada ciudadano debe exigir la actuación de la CODETRYBA de su departamento.

———————
Fotos extraídas de la página de Facebook de “Red Uruguay de Víctimas y Fliares. de Víctimas de Siniestros de Tránsito”

Editorial – Inequitativa distribución de la siniestralidad vial

Img2

En los múltiples y reiterados accidentes en rutas que fueron noticia en enero de 2016, (varios de los cuales hemos analizado en nuestra página web), podemos ver como las vías con diseños inseguros generan accidentes, y como los vehículos inseguros aportan los muertos en dichos accidentes.

Es impresionante comprobar como en un mismo accidente, aquellos que iban en vehículos inseguros mueren, mientras que los que viajaban en vehículos que cumplen con normas de seguridad en su fabricación resultan ilesos.

Es desde ese punto de vista, que creemos que los ministerios (MTOP, MIEM, MSP), deben jugar un papel importante mediante su influencia en el poder ejecutivo, para que el gobierno adopte medidas que permitan mejorar el nivel de seguridad vehicular y también, el nivel de seguridad en el diseño de las vías de tránsito.

Ambas cosas son posibles de lograr sin la necesidad de contar con fondos económicos cuantiosos. Algunas medidas no tienen costo alguno para el Estado. Por el contrario determinarían importantes ahorros en los gastos en los que debe incurrir el gobierno, para atender los heridos y muertos en el tránsito, además de los gastos en reparación de infraestructura dañada.

Más de 30.000 heridos por año, 4.000 de ellos graves, implican un costo en atención sanitaria, tanto pre como intrahospitalaria, prolongados períodos de recuperación y rehabilitación.

Sirve como referencia que España, que tiene una mejor situación de seguridad vial que nuestro país, gasta cerca de un 3% de su PBI, como consecuencia de los accidentes de tránsito. Para Uruguay podríamos suponer que representa unos 1.300 millones de dólares.

Img4

Como la salud se gestiona desde el FONASA, resulta que todo el gasto de salud puede considerarse gasto público, y de hecho, el país debe hacerse cargo desde rentas generales del déficit creciente que tiene el FONASA, que está superando los 300 millones de dólares en este último período, y sigue en aumento. Es difícil pensar que se puedan obtener más fondos para cubrir un déficit progresivo, por lo cual es prioritario obtener ahorros en los gastos del sistema de salud. Una gran oportunidad de ahorrar, es reducir los gastos en atención que generan las víctimas del tránsito, tomando medidas que permitan reducir en forma importante su número y su gravedad.

El estado recauda a través de la DGI y de las Intendencias por concepto de IMESSI, IVA, y PATENTES, sobre los vehículos que se venden en Uruguay, unos 600 millones de dólares, pero termina gastando el doble, unos 1.300 millones, en atención a los accidentados y muertos en el tránsito. No parece ser un buen negocio.

Como la mitad o más del valor de un vehículo son impuestos, los autos seguros en Uruguay son muy caros, y resultan accesibles solo para las franjas de mayor poder adquisitivo.

Como los precios de venta son muy altos, luego las patentes y los seguros también son inaccesibles para la mayoría de la población. Como resultado de lo anterior, la mayoría de la ciudadanía no tiene derecho a viajar en vehículos seguros, y más de la mitad del parque automotor está formado por motos, que aportan la mitad de los muertos y las dos terceras partes de los heridos.

Img3

De esta forma, una política que pretende redistribuir riqueza a través de una política impositiva con cargas muy altas sobre los automóviles, lo que termina redistribuyendo es siniestralidad vial hacia los pobres, que viajan como motociclistas, o en vehículos viejos e inseguros.

Si el gobierno tomara medidas concretas que promovieran la importación de vehículos seguros, que cumplieran las normas UN 94 y UN 95, (normas de impacto frontal y de impacto lateral) y el ESP (sistema de control de estabilidad), lo cual no tiene costo alguno para el estado, en pocos años se lograría una reducción significativa de la morbi – mortalidad en el tránsito. Esto conduciría a un ahorro económico importante en los gastos del FONASA, con costo cero.

Por supuesto que si se adoptaran reducciones impositivas sobre los vehículos que cumplan normas de seguridad, haciendo que comprar un vehículo seguro sea más accesible, la situación mejoraría aún más rápidamente. Cada vez que se aplicaron reducciones impositivas sobre los autos, las ventas se incrementaron y el estado terminó recaudando lo mismo que antes o más aún. Ahora el único sector de vehículos que no vio reducidas sus ventas, y por el contrario las incrementó, son los vehículos de menos de 1000 cc, que tienen una menor carga impositiva debido a la reducción del IMESI en esa franja. Lamentablemente son los vehículos más inseguros del mercado en términos generales.

Por lo tanto, es el gobierno, a través de sus políticas impositivas, que en lugar de promover seguridad vial, está promoviendo cada vez una situación de mayor inseguridad, y todo lo contrario de la equidad que dice promover, lo cual se termina traduciendo en un mayor gasto a través del FONASA. Esto sin considerar la gran tragedia que significan los accidentes en sufrimiento, familias desmembradas, inseguridad económica, y vidas útiles transformadas en minusválidos con capacidad de auto sustentarse limitadas.

Desde ANCOSEV, esperamos podamos contribuir a mejorar la situación de seguridad vial colaborando entre todos.