En Latinoamérica sigue permitiéndose que se comercialicen vehículos inseguros bajo la mirada, para el costado, de los gobernantes latinos, sin importar ideología política.
Todas, absolutamente todas las marcas fabricantes de vehículos cuentan con el conocimiento necesario para hacer vehículos seguros ya que en donde hay regulaciones los hacen seguros y si no, no los pueden vender, por lo cual las marcas no necesitan aprender cómo, solo necesitan aplicar lo que aplican en los países donde los vehículos se venden si cumplen ciertas normas de seguridad. Si se exige mejor seguridad no se fundirían las automotrices, solo que ganarían un poco menos, pero igual seguirían ganando dinero ya que en nuestro continente es donde mayores ganancias tienen con la menor inversión: autos de media o baja calidad a precios de autos premium (alta gama): “el mundo del revés”. No se entiende la condescendencia de los gobiernos ante las presiones de los grupos económicos, en general con argumentos falsos, como decir que los precios de los vehículos se incrementarían en valores superiores al 10-20%, nada más lejos de la realidad.
Hoy no es necesario el intercambio gobiernos- fabricantes, están mezclando y confundiendo lo que hizo Europa hace 25 años cuando nació EuroNCAP, en esa época sí era necesario ese intercambio, hoy es otra coyuntura: las fábricas ya saben cómo hacer VEHÍCULOS SEGUROS. Son los gobiernos, que deben legislar sobre los requisitos y exigencias que deben tener los vehículos nuevos. Esperar que la industria tenga SENSIBILIDAD -como esperan algunos- es totalmente ingenuo y es desconocer la realidad de la región. Si van a esperar por los fabricantes, entonces seguirá todo como ahora, donde las regulaciones son casi inexistentes o muy laxas y con gobiernos permeables a presiones de las automotrices. Apenas se cumple, en algunos países (por ej. Argentina, Brasil, Uruguay, Chile) la obligatoriedad de que los vehículos equipen airbags frontales(2); sin embargo eso es insuficiente, pues las normas son del tipo autocertificadas y el fabricante certifica la norma que quiere y así tenemos autos con doble airbag pero de estructura de hojalata. Consideramos que no es extrapolable el sistema de autocertificación a países latinos, pues la realidad es distinta y permitirlo es permitir que las marcas hagan lo que quieran ya que no hay controles.
https://www.ancosev.org/normas-de-homologacion-de-impacto-frontal-y-lateral-un94-y-un95-para-vehiculos/
En los países donde los nuevos vehículos cumplen normas, y de verdad, desde hace varios años se ha visto un descenso de los fallecidos aun con un aumento del parque automotor, producto que los vehículos más seguros salvan vidas: https://www.ancosev.org/autos-seguros-salvan-vidas-estudio-australiano/
El Control Electrónico de Estabilidad, está proyectado a incorporarse en Brasil y Argentina para 2020/2022 (si no dan alguna otra prórroga). En el resto de los países latinos aun no ha fijado fecha. En MÉXICO*, ni siquiera lo agregaron como requisito en el nuevo reglamento técnico de normas para los vehículos nuevos: INSÓLITO. Un elemento que en Europa hace años es obligatorio y se lo ha definido como el elemento de seguridad más importante después del cinturón de seguridad. Sin embargo en Latinoamérica lo venden como un lujo, como extra junto a otros elementos de confort poco importantes (techo solar), y en algunos casos ni siquiera como opción.
Difícil que se logren las metas del Decenio de Acción por la seguridad Vial cuando el 100% de los países de Latinoamérica NO han cumplido a cabalidad con el pilar VEHÍCULOS MÁS SEGUROS, lo tienen en un segundo, o tercero, o cuarto plano, y algunos ni lo tienen. Realmente una vergüenza. Basta ver los choques en ruta, a velocidades legales (60-80 km/h) y en los casos que han chocado vehículos seguros contra vehículos inseguros, en los primeros los pasajeros salen ilesos o heridos leves y en los segundos fallecen o quedan heridos graves. https://www.ancosev.org/auto-seguro-vs-auto-inseguro/
Asociaciones de Consumidores o LatinNCAP son quienes van logrando cambios más palpables, porque los gobiernos siguen muy flexibles y permeables, sobreponiendo los intereses de particulares de unas pocas empresas sobre la vida y la salud de la población en general.
* NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-194-SCFI-2015, “DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ESENCIALES EN VEHÍCULOS NUEVOS-ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD”