Entradas

Sanción a AYAX por publicidad Engañosa

Nuevamente una denuncia de ANCOSEV por publicidad engañosa en seguridad, generó sanción por incumplimiento a la Ley 17.250 (Defensa del Consumidor). Es la quinta sanción por publicidad engañosa por denuncia de ANCOSEV.

Publicación Denunciada (20/03/2016 suplemento Gallito Luis)

 

Publicidad engañosa Ayax S.A.

Debido a la falta de veracidad en la publicidad denunciada, el Área Defensa del Consumidor impuso a AYAX S.A. (SUZUKI Uruguay)  una multa de 100 unidades reajustables.

Actas de resolucines originales (nov 2018/ marzo 2019). Pedido realizado por Solicitud de Acceso a la Información Pública; hacer click sobre las imágenes para ampliarlas:

Multa AYAX

RECURSO DESESTIMADO

Descargables pdf:

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/06/Resolución-_7_11_2018.pdf

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/06/Resolución-_28_03_2019.pdf

Esta multa se suma a las anteriores sanciones similares a otras empresas del rubro, que informáramos en su momento (denuncias realizadas por ANCOSEV):

1 – https://www.ancosev.org/denuncia-de-ancosev-genera-multa-por-publicidad-enganosa/

2 y 3 – https://www.ancosev.org/publicidades-enganosas-de-vladimir-kaitazoff-y-grupo-fiancar-denunciadas-por-ancosev-fueron-sancionadas-por-el-area-de-defensa-del-consumidor/

4 – https://www.ancosev.org/sancion-a-byd-uruguay-por-publicidad-enganosa/

En esta oportunidad queremos agradecer el trabajo, dedicación y transparencia, con la que el Área Defensa del Consumidor (Dirección Gerenal de Comercio -Ministerio de Economía y Finanzas) ha recibido nuestras denuncias y el tratamiento que les ha dado. Mejorar la Seguridad Vial y reducir las muertes en el tránsito es tarea de todos, incluso de los importadores y representantes de marca en nuestro país. No es de recibo aceptar que se engañe a los consumidores con algo tan delicado como la seguridad, menos aún cuando se pretende vender una seguridad que casualmente no se tiene.

 

Tenemos otra denuncias en trámite, estimamos deberían tener similar resolución que las anteriores. Aquellas empresas que insistan en dar datos falsos sobre la Seguridad de los vehículos que comercializan, con intención de engañar a los consumidores, seguirán siendo denunciadas ante el Área Defensa del Consumidor por ANCOSEV.

 

Publicidades engañosas de Vladimir Kaitazoff S.A. y Grupo FIANCAR denunciadas por ANCOSEV fueron sancionadas por el Área de Defensa del Consumidor

Desde hace tiempo los consumidores en nuestro país están más preocupados en la seguridad de los vehículos que compran.

Algunos vendedores y representantes de marca de vehículos automotores han hecho publicidades engañosas, en las que promocionan que sus productos han obtenido buenas calificaciones en seguridad.

ANCOSEV (Asociación Nacional de Consumidores por la Seguridad Vial), como Asociación en defensa de los consumidores y principalmente en todo lo referente a la Seguridad Vial, puso énfasis en controlar que los representantes y vendedores de vehículos no incurrieran en prácticas deshonestas hacia los consumidores, haciendo las correspondientes denuncias por publicidad engañosa ante el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas.

Se detectaron varias publicidades que hacían referencia a que cierto vehículo ha obtenido 5 estrellas en un organismo NCAP, cuando en realidad las estrellas de ese vehículo fueron obtenidas por un vehículo con un equipamiento en seguridad muy superior al del que se comercializa en nuestro país.

 

El año pasado, en la siguiente nota, informábamos de la primer multa aplicada a una empresa del rubro (Hyundai Fidocar S.A.) por publicidad engañosa:

https://www.ancosev.org/denuncia-de-ancosev-genera-multa-por-publicidad-enganosa/

 

Hoy damos cuenta de dos denuncias más: una contra VLADIMIR KAITAZOFF S.A., que gira bajo el nombre de fantasía KAITAZOFF MOTORS, quien publicitaba en diversos medios que el vehículo marca FAW modelo D60 había obtenido 5 estrellas en C-NCAP (China-NCAP):

Kaitazoff Motors – Vladimir Kaitazoff S.A.

La segunda denuncia, fue contra BLOOMMY´S S.A., que gira bajo el nombre de fantasía GRUPO FIANCAR, quien publicitaba que el vehículo marca GEELY, modelo 515 había obtenido 5 estrellas en C-NCAP:

Geely Uruguay – Grupo Fiancar

En el proceso de las denuncias se probó que los modelos testeados por C-NCAP disponían de mayor equipamiento de seguridad que los comercializados en nuestro país, por lo cual referenciar las 5 estrellas de SEGURIDAD obtenidas con más equipamiento de seguridad en vehículos que tienen menos equipamiento, es falso, además de poco ético.

Debido a lo cual, el Área Defensa del Consumidor impuso a VLADIMIR KAITAZOFF S.A. una multa de 100 unidades reajustables y a BLOOMMY´S  S.A. una multa de 50 unidades reajustables.

(Actas de resoluciones originales, años 2016 y 2017. Pedido realizado por Solicitud de Acceso a la Información Pública; hacer click sobre la imagen para ampliar):

Vladimir Kaitazoff – Kaitazoff Motors

Geely Uruguay – Grupo FIANCAR

 

Tenemos otras denuncias en trámite, estimamos deberían tener similar resolución. Volvemos a solicitar que desde las empresas del rubro se tome con seriedad cuando se realiza una publicación sobre algo tan importante como es la SEGURIDAD de un vehículo automotor. Quienes insistan en dar datos falsos con clara intención de engañar a los consumidores serán denunciados ante el Área Defensa del Consumidor.

 

 

Vehículos Inseguros en Latinoamérica

En Latinoamérica sigue permitiéndose que se comercialicen vehículos inseguros bajo la mirada, para el costado, de los gobernantes latinos, sin importar ideología política.

Todas, absolutamente todas las marcas fabricantes de vehículos cuentan con el conocimiento necesario para hacer vehículos seguros ya que en donde hay regulaciones los hacen seguros y si no, no los pueden vender, por lo cual las marcas no necesitan aprender cómo, solo necesitan aplicar lo que aplican en los países donde los vehículos se venden si cumplen ciertas normas de seguridad. Si se exige mejor seguridad no se fundirían las automotrices, solo que ganarían un poco menos, pero igual seguirían ganando dinero ya que en nuestro continente es donde mayores ganancias tienen con la menor inversión: autos de media o baja calidad a precios de autos premium (alta gama): “el mundo del revés”. No se entiende la condescendencia de los gobiernos ante las presiones de los grupos económicos, en general con argumentos falsos, como decir que los precios de los vehículos se incrementarían en valores superiores al 10-20%, nada más lejos de la realidad.

Hoy no es necesario el intercambio gobiernos- fabricantes, están mezclando y confundiendo lo que hizo Europa hace 25 años cuando nació EuroNCAP, en esa época sí era necesario ese intercambio, hoy es otra coyuntura: las fábricas ya saben cómo hacer VEHÍCULOS SEGUROS. Son los gobiernos, que deben legislar sobre los requisitos y exigencias que deben tener los vehículos nuevos. Esperar que la industria tenga SENSIBILIDAD -como esperan algunos- es totalmente ingenuo y es desconocer la realidad de la región. Si van a esperar por los fabricantes, entonces seguirá todo como ahora, donde las regulaciones son casi inexistentes o muy laxas y con gobiernos permeables a presiones de las automotrices. Apenas se cumple, en algunos países (por ej. Argentina, Brasil, Uruguay, Chile) la obligatoriedad de que los vehículos equipen airbags frontales(2); sin embargo eso es insuficiente, pues las normas son del tipo autocertificadas y el fabricante certifica la norma que quiere y así tenemos autos con doble airbag pero de estructura de hojalata. Consideramos que no es extrapolable el sistema de autocertificación a países latinos, pues la realidad es distinta y permitirlo es permitir que las marcas hagan lo que quieran ya que no hay controles.

https://www.ancosev.org/normas-de-homologacion-de-impacto-frontal-y-lateral-un94-y-un95-para-vehiculos/

En los países donde los nuevos vehículos cumplen normas, y de verdad, desde hace varios años se ha visto un descenso de los fallecidos aun con un aumento del parque automotor, producto que los vehículos más seguros salvan vidas: https://www.ancosev.org/autos-seguros-salvan-vidas-estudio-australiano/

El Control Electrónico de Estabilidad, está proyectado a incorporarse en Brasil y Argentina para 2020/2022 (si no dan alguna otra prórroga). En el resto de los países latinos aun no ha fijado fecha. En MÉXICO*, ni siquiera lo agregaron como requisito en el nuevo reglamento técnico de normas para los vehículos nuevos: INSÓLITO. Un elemento que en Europa hace años es obligatorio y se lo ha definido como el elemento de seguridad más importante después del cinturón de seguridad. Sin embargo en Latinoamérica lo venden como un lujo, como extra junto a otros elementos de confort poco importantes (techo solar), y en algunos casos ni siquiera como opción.

Difícil que se logren las metas del Decenio de Acción por la seguridad Vial cuando el 100% de los países de Latinoamérica NO han cumplido a cabalidad con el pilar VEHÍCULOS MÁS SEGUROS, lo tienen en un segundo, o tercero, o cuarto plano, y algunos ni lo tienen. Realmente una vergüenza. Basta ver los choques en ruta, a velocidades legales (60-80 km/h) y en los casos que han chocado vehículos seguros contra vehículos inseguros, en los primeros los pasajeros salen ilesos o heridos leves y en los segundos fallecen o quedan heridos graves. https://www.ancosev.org/auto-seguro-vs-auto-inseguro/

Asociaciones de Consumidores o LatinNCAP son quienes van logrando cambios más palpables, porque los gobiernos siguen muy flexibles y permeables, sobreponiendo los intereses de particulares de unas pocas empresas sobre la vida y la salud de la población en general.

* NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-194-SCFI-2015, “DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ESENCIALES EN VEHÍCULOS NUEVOS-ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD”

Autos seguros salvan vidas (estudio australiano)

Un estudio del Programa Australiano de Evaluación de Nuevos Vehículos  (ANCAP) nos muestra que las posibilidades de salir con vida en un accidente es mayor cuanto más nuevo es el vehículo. Eso responde directamente a que, en Australia, con los años se fueron exigiendo normas de seguridad para los nuevos vehículos. Si observamos la siguiente gráfica para eventos siniestrales en el año 2015, en el grupo de vehículos más antigüos (año 2000 o anteriores) se presenta un % de fallecidos que es aproximadamente el cuádruple (x4) del % de fallecidos en los vehículos posteriores a 2011.

 

(Australia) – fallecidos vs año del vehículo en que viajaban

En conclusión: en los vehículos más modernos, cuando cumplen normas de seguridad, se viaja -valga la redundancia- con mayor seguridad. Esto permite que aún con un número importante de parque automotor (común en los países de ingresos altos), las cifras de heridos graves y fallecidos en accidentes no aumentaron a la par, sino por el contrario, en general han ido en descenso. Esto sumado a políticas de seguridad vial, educación, fiscalización control y vías seguras.

 

Enlace a nota completa:

https://www.ancap.com.au/media-and-gallery/releases/ancap-welcomes-inquiry-to-focus-efforts-of-national-road-safety-strategy

ESP obligatorio en los 0 KM. comercializados en Uruguay

ANCOSEV apoya y comparte la campaña promovida por Autoblog Uruguay (ver nota aquí), solicitando que el gobierno uruguayo exija que todos los vehículos comercializados en nuestro País, cuenten con ESP (Control electrónico de estabilidad) de serie.

Firma la petición: https://goo.gl/u2IHU6

¿Cómo funciona el ESP?

Editorial ANCOSEV: Imprudencia y algo más (2)

caracteristicas-de-seguridad-activa--pasiva

Continuando con el editorial de hace unos días, hoy les traemos la segunda parte:
VEHÍCULOS SEGUROS: Para los vehículos 0 km, las exigencias de equipamiento de seguridad de la Ley 19.061 han quedado obsoletas y se requiere una urgente actualización. En Europa o USA, elementos como el control de estabilidad (ESP), que es considerado el elemento más importante de seguridad después del cinturón de seguridad, ya son de serie. También los vehículos nuevos deben homologarse bajo normas de impacto frontal, lateral y de poste (lo que determina que los vehículos cuenten con una buena estructura de seguridad y airbags varios para poder comercializarse). Al día de hoy en Uruguay no se exige ninguna de dichas normas, solo se exige el doble airbag frontal, sin una certificación técnica adecuada (prueba de choque independiente) que demuestre que esos airbags protegen a los pasajeros.

barreras 2

Via Segura. Fuente de imagen

VÍAS SEGURAS: En relación a la mala e insegura infraestructura vial, desde el Estado constantemente se menciona que no hay recursos para mejorarla. Nos llama la atención como para otras cosas y obras prescindibles sí los hay. En las vías inseguras se va la vida y la salud de la gente y para eso nunca hay recursos.
Sin embargo la atención de los heridos graves en CTI demanda al estado en su conjunto un gasto diario de unos 2.000 dólares por cama, a lo que hay que agregar los costos de las cirugías, tomografías, radiografías, exámenes, transfusiones, etc., que en muchos casos son varias en un solo paciente. Recordemos que por año hay unos 3.500 heridos graves, dentro de los cuales muchos pasan varios días en CTI.
El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, explicó hace años en una nota a El Observador, que en un primer estudio del Ministerio de Transporte en el año 2000 acerca de costos de siniestros de tránsito (materiales, judiciales, lesionados, discapacidades, muertos, años de vida perdidos) arrojaba un gasto de US$ 1100 millones. “Eso era en ese entonces el 4,5% del PBI, lo que equivalía al presupuesto total dedicado a la enseñanza”. El estudio se actualizó en el 2004, como el PBI había aumentado, ese porcentaje pasó a ser 3%. “Ahora se está haciendo una nueva actualización. Pero se pierden unos US$ 1.200 millones anuales en el país por accidentes, 2,5% del PBI.
Hay que considerar que a todos los gastos hay que sumar los que no cubre el Estado y que tiene que cargar el lesionado o su familia, (costos de rehabilitación, fisioterapia, o peor: los días laborales perdidos por familiares al cuidado del lesionado). Por lo cual, lo que se pierde directa e indirectamente por accidentes de tránsito es una cifra preocupante.

Llamamos a la reflexión de los usuarios en general (automovilistas, motociclistas, ciclistas, peatones, etc.) para que cumplan las normas y manejen de forma cordial y respetuosa con los demás usuarios de las vías. Las distancias en Uruguay son muy cortas para andar apurados y tomando riesgos innecesarios. El aumento en las exigencias para obtener la licencia de conducir será algo muy positivo cuando se implemente, estamos de acuerdo en que se debe ir hacia ese camino y además unificar las exigencias en todo el país, pero eso tampoco alcanza ni alcanzará si no se ataca a fondo el problema de las vías, los vehículos inseguros, y la fiscalización de vehículos (ITV) y de los conductores. Pretendemos que desde las autoridades haya un cambio de rumbo: que el MTOP mejore la seguridad de las vías; que la UNASEV presente (a través del Poder Ejecutivo) proyectos de ley a favor de los usuarios exigiendo vehículos más seguros y no en favor de los empresarios del sector automotriz o de intereses políticos regionales y, que los cuerpos fiscalizadores controlen todas las normas vigentes de la misma manera.

ANCOSEV, POR UN TRÁNSITO SEGURO”

 

Nuevos sistemas de seguridad y ayuda a la conducción

En el siguiente video se muestran algunos de los nuevos sistemas de seguridad de ayuda y asistencia a la conducción, ya disponibles en algunos modelos del mercado automotriz mundial.

*Alerta de marcha atrás
*Alerta y frenado autónomo de emergencia
*Detección de peatones
*Detección y reconocimiento de señales de tráfico
*Airbag para peatones
*Airbag de rodilla
*Alerta por cambio involuntario de carril
*Detector de objetos en el ángulo cielo de los espejos
*Cambio automático de luces altas a bajas

 

Complementando el video anterior, en el siguiente se puede apreciar el SIPS (Side Impact Protection System = Sistema de protección contra impactos laterales), de la marca Volvo, que es todo el sistema estructural, más la suma de airbags laterales y de cortina que protegen a los pasajeros en caso de impacto lateral:

 

 

Video : Informe de la TV chilena sobre la seguridad automotriz

El siguiente video presenta de forma muy clara el tema de la seguridad automotriz y varios de los aspectos que la misma abarca. En el mismo se muestra la preocupante realidad  chilena, que no es muy distinta al resto de los países en América Latina por lo cual desde ANCOSEV consideramos fundamental difundir dichas informaciones para lograr el objetivo de tener vehículos más seguros.

NEUMÁTICOS – ¿Cómo leerlos?

 

 

caracteristicas-neumatico

Fuente de la imagen: http://itvhomologacion.com/sites/default/files/images/ruedas/caracteristicas-neumatico.jpg

 

(Texto: Alberto Piqueras) – Creo que es interesante agregar el tema neumáticos o cubiertas, como también se estila decir. Sobre el particular podemos escribir como iniciativa básico, de que se tratan los números que presentas las cubiertas, las cuales normalmente traen 3 números y también letras al final o al principio de las mismas, pero no en todos los casos las letras se encuentran en el mismo lado.
Para empezar con los números podemos tomar como ejemplo los neumáticos que en el hombro de los mismos digan 195/55/16 el cual puede ser una medida bastante conocida.
El primer número 195 determina que el ancho de la cubierta o neumático tiene una pisada de 195 milímetros o 19,5 centímetros; el segundo número  determina el porcentaje, en este caso 55% que es la altura del hombro de la cubierta presentada con respeto a los 195 milímetros, por lo cual tendrá un hombro de 107.25 milímetros o 10,725 centímetros. Finalmente al pasar al tercer número, 16, aquí el número cambia de milímetros o centímetros a ser un número en pulgadas, por lo cual sirve para determinar el diámetro de la llanta en la cual será calzada.
Aunque parezca mentira, se estila en el mundo este tipo de cifras mezcladas, donde las dos primeras son en sistema milímetros y la última en pulgadas. No vale la pena pasar la cifra de 16 pulgadas a milímetros debido a que en realidad no se usa en absoluto y lo único sería complicar algo que ya está establecido a nivel mundial con este esquema.

* En la imagen que acompaña la nota se agrega un cuarto número (87 en este caso), que es un código numérico que determina el límite de carga.

En cuanto a la letra final que acompaña las cifras, es necesario advertir que las mismas son sobre la base del abecedario en cuanto a la velocidad para la cual fueron fabricadas; ejemplo las cubiertas con la letra menor, o que más se estila es la que lleva la letra H, la cual determinar una velocidad máxima de 210 km/h, luego viene otras letras que van subiendo en la escala del abecedario, hasta llegar a la Y, que son cubiertas sin límite de velocidad, las cuales prácticamente no se encuentran a nivel nacional, a menos que ya hayan venido de fábrica en un coche de altas prestaciones o en autos súper deportivos.

La tabla de las letras y velocidades serían las siguientes:

Código    Mil          Km.
L              75            120
M             81            130
N             87            140
P              94            150
Q           100            160
R           106             170
S           112             180
T           118             190
U          124              200
H          130              210
V          149              240
Z  más de 149        más de 240
W          168             270
(W) más de 168    más de 270
Y         186               300
(Y) más de 186    más de 300

La anterior sería el detalle de los códigos, en millas y en Km, que se están utilizando de forma Normatizada desde 1.993 en adelante, por lo cual es conveniente registrar este en lugar de las que existían antes de esa fecha.

Normativa en Uruguay:
El Reglamento Nacional de Circulación Vial (RNCV) habla de la profundidad de la banda de rodadura:
10.8 Los vehículos automotores, semirremolques, remolques y bicicletas, deberán llevar rodado neumático que garantice la seguridad del vehículo. Los neumáticos deberán proveer una correcta adherencia sobre el pavimento, aún cuando éste se encuentre mojado, y estar inflados a una presión adecuada que no supere las máximas previstas por el fabricante y por la reglamentación.
Las cubiertas deben contar en su banda de rodamiento con un indicador normalizado que permita visualizar cuando lleguen al máximo desgaste admisible. Si no poseen indicador de desgaste, no podrán usarse cuando la profundidad del dibujo de la banda sea menor a lo que se reglamente.

En la Ordenanza de Tránsito de Montevideo, por ejemplo, se especifica un valor mínimo de 2 mm para la banda de rodadura:
Art. R. 424.77.- Cubiertas o neumáticos. Las ruedas de los automóviles y de sus remolques deberán estar provistas de neumáticos con cubiertas y el estado de estas cubiertas deberá ser tal que la seguridad quede garantizada, incluida la adherencia, incluso sobre calzada mojada.
El dibujo o perfil de la banda de rodadura debe tener una profundidad mínima de dos milímetros en su zona central.