CORREDORES INSEGUROS
Por Dr. Manuel Da Fonte
Dado que ahora se retoma la idea de hacer corredores en varios de los ejes viales de la ciudad, conectando Montevideo con su área metropolitana, interesaría alertar nuevamente sobre el diseño vial de estos corredores y su repercusión sobre la siniestralidad.
Se suponía que los corredores mejorarían el flujo del transporte público ofreciendo además mejoras en la seguridad vial.
Lamentablemente no ocurrió ninguno de los dos supuestos, ni en el corredor Garzón ni en el Gral. Flores.
Tampoco se mejoró la seguridad para los usuarios vulnerables, dado que los diseños construidos incumplen todas las recomendaciones para la seguridad peatonal.
No se previó posibilidad ni de bicisenda ni ciclovía, cosa que sí era posible con los diseños previos con cantero central, que tenían estas avenidas.
Además tenían pavimentos de buena calidad y con muchos años de vida útil por delante.
A los motociclistas no los favoreció tampoco. Se han reiterado siniestros mortales con los ómnibus que salen o entran al corredor central, girando a la izquierda o la derecha.
Este diseño, con ingresos y egresos de ómnibus desde el corredor exclusivo central, hacia las sendas laterales, donde circulan los vehículos particulares (o para tomar las transversales), genera situaciones de elevado riesgo vial, debido a los ángulos o puntos ciegos de visión, para el tránsito que discurre en paralelo y viene más atrás que el vehículo de gran porte.
Precisamente, ante la reiteración de siniestros con motos y ómnibus en el corredor Garzón, con resultado mortal, es que volvemos a manifestar nuestra preocupación por la inseguridad que generaron estas obras, debido a su diseño vial inadecuado, sobre todo para los usuarios vulnerables, que deberían ser los más tenidos en cuenta, en el diseño de un corredor que pretende incentivar y promover el uso del transporte público.
Adjuntamos publicaciones sobre la reiteración de este tipo de siniestros, así como datos recogidos en el Portal Geográfico Ciudadano de Unasev, donde se evidencia la gran cantidad de siniestros que se presentan a lo largo del corredor Garzón, y también en el corredor Gral. Flores.
Dejamos constancia de todos estos elementos que generan y explican el riesgo y la siniestralidad aumentada del corredor, Gral. Flores, en dos publicaciones en nuestra página web (ancosev.org), y que compartimos con la IMM y las autoridades de tránsito de la misma, sin que se hayan producido modificaciones hasta ahora.
En estas publicaciones hacemos referencia a los errores en el diseño vial, que determinaron el incremento de atropello grave de peatones con el cambio de diseño.
El atropello de peatones se multiplicó por cuatro (400% de incremento) lo cual habla del fracaso de la obra emprendida.
La IMM no ha publicado datos de los tiempos de viaje, por lo cual no podemos valorar cómo incidió la obra en ese aspecto. Pero ese tramo de Gral. Flores no presentaba signos sugestivos de flujo lento o congestión en su diseño previo.
https://www.teledoce.com/telemundo/policiales/un-hombre-que-viajaba-en-moto-esta-grave-tras-ser-atropellado-por-un-omnibus/?fbclid=IwAR078SsFvz4HGR4-ocArfnMuLWtRP5mUWE9hgF_Z15qEBhARuplRIhFNVKY Este motociclista finalmente falleció.
En imágenes adjuntas, se muestran capturas de pantalla del acumulado de siniestralidad del corredor Gral. Flores, en toda su extensión, y en detalle en el sector norte donde ocurrió el accidente referido. Los siniestros son los ocurridos desde el 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020.
Si se observa el cruce de Carreras Nacionales con el corredor Gral. Flores, se trata de un cruce con giros a la izquierda, en ambos sentidos, con senda de ingreso al corredor solo bus para girar a la izquierda, y con senda de salida desde el corredor, ubicada unos 100 mts antes, para los buses que giran a la derecha por Carreras Nacionales, por lo cual se produce el entrecruzamiento de los ómnibus sobre la senda de tránsito particular, y entrecruzamientos múltiples de trayectorias de giro en el cruce. Adjunto pueden ver imagen del cruce de Street View de Google Maps.
En cuanto al corredor Garzón, en poco tiempo, se han producido tres accidentes donde estuvieron involucrados ómnibus y motos, con resultados fatales para los motociclistas en todos los casos.
https://twitter.com/tuquegarcia/status/1388230863813595137/photo/1 En este caso el ómnibus giró a la derecha desde el corredor central para ingresar a la terminal. Adjunto foto de Street View, donde se observa lo riesgoso del diseño donde se produce la salida del bus desde el corredor. Las motos quedan ocultas en los ángulos ciegos de visión del conductor del ómnibus.
https://www.telenoche.com.uy/nacionales/motociclista-fallecio-tras-chocar-con-un-omnibus
Este ocurrió en el cruce con Maria Orticochea, donde se reitera al igual que en otros cruces, que los semáforos quedan muy alejados del punto de detención, y la visibilidad lateral es muy acotada para los que deben cruzar las 6 sendas del corredor Garzón.
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Murio-motociclista-de-31-anos-que-cruzo-en-rojo-en-Eugenio-Garzon-y-Avda-Lezica-uc782549?plantilla=1685&proceso=amp&__twitter_impression=true
En el cruce con Lezica, se han reiterado siniestros. Los semáforos, en sentido centro, están colocados sobre el segundo cruce, por lo cual muchos interpretan que el primer cruce no está abarcado por la señalización lumínica. Los siniestros también se producen por giros a la izquierda de los ómnibus.
Ya advertimos este riesgo a las autoridades, en ocasión de anteriores eventos.
Adjunto imagen de Street View.
Adjunto capturas de pantalla del portal geográfico ciudadano de Unasev con acumulado de siniestros en el corredor Garzón del último año disponible.
Otro ítem que importa, es que estas obras fueron muy costosas, demoraron mucho tiempo y generaron muchos inconvenientes, y que existen alternativas que podrían determinar mejores resultados a un costo mucho menor, se pondrían funcionamiento en mucho menor tiempo, y serían fácilmente modificables si se requiriera, siendo que ninguno de estos ítems puede ser aplicado en el caso del proyecto de corredores.
Esperamos que las autoridades tengan en consideración este tema, y valoren las medidas y gestiones alternativas que puedan sugerir o realizar, para mejorar la seguridad vial en proyectos realizados, como a realizar en el futuro en la ciudad y el área metropolitana.
Es mucho más fácil y económico prevenir estos errores de diseño, antes de que se ejecuten las obras, y corregirlos en los proyectos, que hacerlo después de que están hechos.
Creo que como organismo promovedor y resolutivo de este tipo de proyectos, sería de recibo, que desde la IMM y otras intendencias involucradas, se insistiera e hiciera énfasis en la seguridad vial de estos proyectos, sobre todo, porque los resultados han sido muy perjudiciales para los usuarios vulnerables, que son los de clase social menos favorecida, mayoritariamente niños y ancianos.