INFORME: RELEVAMIENTO DE USO NOCTURNO DE LUCES EN RUTAS NACIONALES. Kits de Xenón, antinieblas, camineros y disfunciones de iluminación.
(Texto : Oscar Palacios) – Mientras a diario los uruguayos realizamos miles de desplazamientos vehiculares nocturnos, poco se sabe en nuestro país del estado real del parque automotor en cuanto a iluminación, y de la conducta en el uso de la iluminación en las rutas de Uruguay y su ajuste a las reglamentaciones, que han sido creadas para la seguridad de todos.
Para saber dónde estamos parados, ANCOSEV ha realizado recientemente un primer trabajo de campo sobre iluminación vehicular en nuestras rutas, que nos ayuda a dimensionar que tan bien iluminamos, y que tan visibles y seguros vamos, y que tan amigables somos mientras viajamos en la noche.
El relevamiento se realizó tomando como muestra, 300 vehículos que circulaban en el horario de retorno dominical, en un tramo de una de las más representativas rutas interdepartamentales del país, en condiciones de: noche, asfalto, ruta doble mano, y sin niebla.
Se realizó una primera clasificación entre:
A-VEHÍCULOS QUE CRUZAN CON LUCES CORTAS reglamentarias encendidas, no deslumbrantes independientemente de su tecnología de iluminación.
B-VEHÍCULOS QUE CRUZAN CON: faros antiniebla encendidos, faros camineros, faros auxiliares de largo alcance, luminarias con iluminación deslumbrante debido a kit xenón after market, vehículos con faltantes de iluminación.
El relevamiento arrojó que un 66,66% circulaban dentro de la clasificación A. con luces cortas reglamentarias como corresponde.
El 33,33% de los vehículos circulaba bajo la clasificación B que incluye los casos antes descriptos. A su vez se realizó una sub clasificación sobre el apartado B en:
B1 -VEHÍCULOS CON FAROS CAMINEROS O ANTINIEBLA ENCENDIDOS INNECESARIAMENTE en una noche sin caminos y sin niebla.
B2 -VEHICULOS CON KIT XENON AFTER MARKET DESLUMBRANTE
B3 -VEHICULOS CON DISFUNCIONES DE ILUMINACION (un solo faro de luz corta, con o sin luz de posición del lado del faltante)
-VEHICULOS CON FAROS AUXILIARES NO ORIGINALES y encendidos en sustitución de las de fábrica.
-VEHICULOS CON FAROS AUXILIARES NO ORIGINALES nucleados al centro del vehículo (en general camiones) con o sin luces de posición señalizadoras en los laterales.
SOBRE EL TOTAL DEL 100% se relevó:
Un 20,33% de vehículos en la condición B1 con faros antiniebla encendidos innecesariamente.
Un 5,33% de vehículos en la condición B2 con xenón after market deslumbrante.
Un 7,66 % de vehículos en la condición B3 vehículos con disfunciones de la iluminación corta original, o alteraciones en la disposición de la iluminación original.
OBSERVACIONES: En algunos casos se contabilizaron vehículos que simultáneamente presentaban B1 y B2, o B1 y B3. En este caso y para funcionalizar, se computaron como B2 las primeras, y B3 las segundas en el entendido que representaban un mayor riesgo para la circulación nocturna las B2 y B3 respecto a la B1.
ANCOSEV invita a hacer un uso inteligente de la iluminación del vehículo, asociado a las condiciones de circulación, de la ruta, y de las condiciones climatológicas, bajo las condiciones reglamentarias establecidas en el RNCV (Reglamento Nacional de Circulación Vial). En tal sentido debemos conocer que la iluminación de nuestro vehículo debe cumplir TRES funciones fundamentales durante un viaje nocturno:
– SER VISTOS.
Nuestro vehículo debe estar iluminado en sus 4 extremos en todo momento, para ser dimensionado en la oscuridad por otros conductores. Cuanto peor señalicemos el ancho del vehículo, más riesgo tendremos de no ser vistos en nuestra real dimensión, y de ser colisionados. Nuestra señalización viajera la cumplen normalmente de 4 a 8 lámparas. Por delante las luces de posición cuando el vehículo está detenido, a las que se suman las luces cortas cuando el vehículo está en movimiento. La razón por la cual al encender las cortas se encienden ambas luces, las cortas y las de posición, es para que en caso de falla de una lámpara, aún seamos visibles mientras no la recambiemos. Para evitar que ambas luces de un mismo lado dejen de funcionar y seamos peligrosamente invisibles y posiblemente confundidos en la oscuridad con una moto, debemos realizar un chequeo periódico y recambiar lámparas cuando sea necesario.
Por detrás, las luces de posición dimensionan el ancho del vehículo. Según el vehículo puede tener 1 o 2 lámparas de posición a cada lado de la parte trasera. Si su vehículo tiene una sola lámpara trasera a cada lado, la disfunción de la misma implicará que ese sector del vehículo sea invisible y podamos ser visualizados como una moto. Cuando el vehículo tiene dos lámparas a cada lado, la disfunción de una mantendrá aún el vehículo visible mediante la segunda. Para evitar que ambas luces de un mismo lado dejen de funcionar y seamos peligrosamente invisibles, debemos realizar un chequeo periódico y recambiar lámparas cuando sea necesario. Es muy importante en especial si su vehículo tiene una sola lámpara a cada lado, que chequee el estado de la misma antes de viajar en la noche.
– ILUMINAR LA TRAYECTORIA.
Esta función la realizan las luces cortas, o las luces largas, los faros camineros, los faros antiniebla, o los faros auxiliares también conocidos en el reglamento como faros adicionales. ANCOSEV invita a reconocer la función de cada una de estas configuraciones de iluminación, para hacer un uso inteligente y seguro..
A velocidad de ruta usaremos normalmente faros de luz corta o larga, que iluminan a una distancia acorde para las velocidades y las característica de una ruta. Solo si existe niebla, debemos utilizar los faros antiniebla. ¿Por qué solo si existe niebla? Si observamos con atención, están ubicados por debajo de los faros principales lo cual contribuye a minimizar el reflejo de la niebla y a ver el pavimento con mayor facilidad. En determinadas condiciones durante su ascenso o descenso, la niebla se eleva sobre el pavimento permitiendo una mayor penetración de la luz proyectada a baja altura. Su otra función es dispersar lateralmente el haz de luz, de manera que podamos ver los laterales de la ruta y las franjas de señalización y así mantener referencia visual con el entorno aun sin ver a lo lejos. Al dispersar la luz lateralmente, en contrapartida su alcance lumínico en profundidad no es su característica. Solo ilumina en forma cercana.
Por tanto sin niebla resultan inútiles. Llevar encendidas las luces antiniebla sin niebla, aumentará la superficie luminosa en el frente de nuestro vehículo, pudiendo deslumbrar a otros conductores generando riesgo sobre nosotros mismos. Es frecuente que se utilicen los faros antiniebla en la noche por razones estéticas, lo cual no compartimos, pues la seguridad debe estar por encima de la estética, y nuestro coche seguirá siendo el mismo, tenga 2 o 4 luces delante. No va a cambiar su marca, ni su modelo, ni a mejorar su desempeño, ni su economía de combustible, porque como dice el dicho, de noche, de noche, todos los gatos son pardos (*).Respecto a los faros antiniebla, el RNCV expresa:
7.15 Los vehículos automotores de más de dos ruedas sólo podrán ir provistos de los equipos adicionales de luces que a continuación se indican: a) Dos faros de niebla simétricos al frente, a altura no menor de treinta centímetros ni mayor de sesenta y cinco centímetros y alineados de tal modo que, al estar encendidos, el haz luminoso incida en el pavimento entre veinte y cincuenta metros delante, conforme sea la altura de montaje. Los faros de niebla podrán usarse sólo si lo exigen las circunstancias prevalecientes y conjuntamente con las luces bajas de los faros.
Los faros auxiliares o adicionales. Su función es alumbrar en profundidad fuera de camino. Tiene utilidades para fines específicos pero ninguna de ellas es compatible con el uso en ruta por lo cual no debemos usar faros auxiliares de larga distancia en rutas. Al respecto el RNCV refiere 7.15 b Dos faros delanteros complementarios, colocados simétricamente y cuya altura no sobrepase la altura de los faros principales ni sea menor de cuarenta centímetros del nivel del piso, que puedan emitir una luz alta de largo alcance. Estarán conectados al indicador en el tablero referido en el párrafo segundo del artículo 7.1 (b).
Los faros camineros, son para los caminos. Allí en los caminos rurales debemos circular a baja velocidad para divisar los obstáculos o alteraciones de relieve y poder sortearlos. Generalmente se circula a baja velocidad. Allí está su efectividad, en alumbrarnos el camino cercano, y alumbrar los laterales para hacer giros a baja velocidad con visibilidad lateral plena. Al igual que los faros antiniebla, no tienen ninguna utilidad sobre ruta a velocidades de ruta ya que no iluminan en la zona que demanda una conducción de ruta, y solo ocasionan distorsión en la percepción de nuestro vehículo por terceros por lo que sugerimos no utilizarlos en ruta.
– NO DESLUMBRAR.
Para no alterar la percepción de otros conductores, NO DEBEMOS DESLUMBRAR. En tal sentido en RUTA, y ante un cruce con otro vehículo no debemos usar más iluminación que las luces cortas, y solo en condiciones de niebla debemos utilizar las luces antiniebla.
No debemos alterar las características originales de la fuente de luz del vehículo a menos que la característica óptica de la luminaria lo permita. En tal sentido y para la seguridad de todos, no recomendamos colocar kits after market de luces de descarga tipo xenón, o LED en ningún tipo de vehículo que no lo traiga de origen, debido a que existe una gran proliferación de oferta de kits xenón o LED, pero lo cierto es que en su mayoría los faros de los vehículos no están preparados para recibir tal tecnología. En general los vehículos con faros capaces para tecnología xenón, poseen una lentilla circular fácil de distinguir, similar a una lupa de unos 5 cm de diámetro. Si la iluminaria de su vehículo no posee tal particularidad, no intente colocar kit xenón, pues solo aumentará la cifra de deslumbramiento en ruta.
Debemos ser observadores. Si notamos que muchos vehículos nos encienden la luz larga justo antes del momento de cruce, es probable que lo hagan instintivamente para contrarrestar un efecto deslumbrante excesivo generado por nuestro vehiculo y mantener su trayectoria. Para su seguridad, no es bueno que esto suceda. En tal caso, si su vehículo es la causa, no espere a sufrir un accidente que podría ser evitable. Corrija los excesos de iluminacion mal distribuida. Si colocó un kit xenón y observa reiteradamente esta conducta de cambio de luz en otros conductores, no espere a sufrir un choque frontal. El kit xenón que le vendieron, no es compatible con la seguridad. Retire el kit de xenón inmediatamente, y devuelva a su vehículo su sistema de iluminación original.
Para mayor información sobre los kits xenón y la tecnología recomendamos leer la nota que publicamos al respecto (click aquí).
Cuando el vehículo dispone de iluminación antiniebla trasera, solo debemos utilizarla en caso de niebla o lluvia intensa. Si la utilizamos en condiciones normales en la noche (ver imagen anterior), ésta deslumbrará al conductor que circula detrás, y le dificultará por ejemplo un intento de adelantamiento, tornando peligrosa la maniobra para todos los vehículos involucrados incluso el nuestro. La alta luminosidad de nuestros faros antiniebla traseros encendidos, hará menos perceptible ante una frenada brusca, el accionamiento de las luces traseras de freno, debido a que el aumento de luminosidad instantáneo, característico de la luz de freno, se confundirá en poder lumínico con el faro antiniebla trasero.
ANCOSEV además de aportar al conocimiento para un uso inteligente de la iluminación, dados los resultados registrados en el relevamiento donde uno de cada tres vehículos no circula de manera reglamentaria, llama a responsabilidad a las autoridades en la fiscalización del adecuado uso de la iluminación vehicular, así como reitera el pedido de que se comiencen a implementar INSPECCIONES TÉCNICAS VEHICULARES a nivel NACIONAL para todos los vehículos automotores incluidas las motos.