Latin NCAP ha recolipado en un listado los resultados de los test de seguridad, hasta el 1 de diciembre de 2018, realizados a la mayoría de los modelos de vehículos vendidos en Uruguay.
Los test:
(Click en las imágenes siguientes para ampliarlas)
Listado de vehículos disponibles como NUEVOS al 1 de diciembre de 2018:
Modelos no disponibles ahora, pero potencialmente disponibles a futuro:
Actualización de tabla: la Fiat Toro y el Kia NEW Rio sedán ya están disponibles en el mercado uruguayo.
Modelos disponibles en el pasado como Nuevos en Uruguay
NOTA:
Estrellas verdes y azules: protocolos de 2010 a 2015.
https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2016/10/latin-lifan.jpg414689Javier Meliánhttps://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2013/04/LOGO_ANCOSEV_Ok.jpgJavier Melián2019-05-10 15:51:592019-05-10 16:03:34La seguridad de los vehículos en Uruguay
ANCOSEV apoya y comparte la campaña promovida por Autoblog Uruguay (ver nota aquí), solicitando que el gobierno uruguayo exija que todos los vehículos comercializados en nuestro País, cuenten con ESP (Control electrónico de estabilidad) de serie.
https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2017/03/Foto_ESP.jpg390698Cesar De los Santoshttps://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2013/04/LOGO_ANCOSEV_Ok.jpgCesar De los Santos2017-03-07 03:22:512017-03-07 14:15:52ESP obligatorio en los 0 KM. comercializados en Uruguay
Ya transcurridos varios años del Decenio de acción por la Seguridad Vial (2011-2020), propuesto por las Naciones Unidas, diversos organismos vinculados vuelven a hacer llamados de atención a los gobiernos que no están implementando las medidas que fueron sugeridas para bajar el índice de fallecidos y lesionados en el mundo en accidentes de tráfico.
Estudios recientemente publicados de la OMS (Organización Mundial de la Salud) señalan -nuevamente- que en los países donde se implementan medidas de seguridad para los vehículos, las vías, se crean legislaciones (y fiscalizan que las mismas sean cumplidas), el número de muertos y heridos no se incrementa pese al aumento de tráfico y automóviles. “Un hueco grande todavía separa a los países de altos ingresos de los de ingresos bajos y medios, donde el 90% de las muertes de tráfico se producen a pesar de tener sólo 54% de los vehículos del mundo. Europa, en particular los países más ricos de la región, tiene las tasas de mortalidad más bajas per cápita”*
El dato es elocuente. Para lograr una mejora en lo que respecta a la seguridad de los vehículos, Global NCAP ha establecido un cronograma de implementación aplicable de elementos y normas que los mismos deben cumplir para poder homologarse y por lo tanto circular con seguridad. Dicho cronograma no debería tener excusas por parte de los fabricantes de automóviles ya que contempla las exigencias en varias etapas (click para ampliar):
Este cronograma muestra las normativas que desde ANCOSEV estamos apoyando y solicitando se legisle en Uruguay como exigencias que deben cumplir los vehículos para ser comercializados. Desde la creación de ANCOSEV, en distintos artículos de nuestra web hemos informado al respecto sobre cada uno de esos puntos.
Estas son normas BÁSICAS, pero muy necesarias para mejorar la protección de los usuarios de los automóviles y de las vías en general (peatones, ciclistas, motociclistas). Desde nuestra Asociación seguiremos trabajando para que el gobierno uruguayo comience a legislar sobre estas y otras normas, en pos de la mejora de la seguridad vehicular y vial en general.
https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2015/10/latin-sen.jpg317476Javier Meliánhttps://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2013/04/LOGO_ANCOSEV_Ok.jpgJavier Melián2015-10-21 15:05:132020-02-18 20:26:39La ONU y OMS promueven VEHÍCULOS MÁS SEGUROS
ESP son las siglas en alemán de Elektronisches Stabilitäts Programm (en ingles: Electronic Stability Program) traducido al español como Programa Electrónico de Estabilidad. Conocido también como Control de Estabilidad, ESC, u otras denominaciones dependiendo de la marca del vehículo (más información), es un sistema encargado de mantener la trayectoria que el conductor quiere darle al vehículo en todo momento, y si detecta que éste está por perder el control aplica el sistema en cuestión, principalmente frenando determinadas ruedas, para corregir y/o impedir el descontrol del mismo. El ESP trabaja en conjunto con el ABS.
El ESP no hace magia, pero logra controlar la mayoría de las situaciones en donde un conductor promedio, o incluso los muy experimentados, pierden el control del vehículo en maniobras bruscas o de emergencia.
En la Unión Europea viendo las virtudes que dicho sistema presentaba, según estimaciones habiendo salvado miles de vidas desde su entrada al mercado (en Europa), los países miembros se pusieron de acuerdo para que a partir del 1 de noviembre de 2011 todos los nuevos autos que se homologaran debían equipar ESP de serie. Los modelos homologados antes de dicha fecha se pudieron seguir comercializando. Sin embargo, el 1 de noviembre de 2014 fue la fecha límite a partir de la cual ya no se pueden matricular en la Unión Europea vehículos que no dispongan de ESP.
En USA desde el 2012 también es requisito obligatorio para los vehículos nuevos.
El siguiente video muestra la comparativa de un ómnibus equipado sin ESP (WITHOUT ESP) y el mismo con ESP (WITH ESP) y cómo se comporta cada uno, en este caso en maniobras con pavimento resbaladizo.
Queda más que claro que el sistema de Control de Estabilidad, ESP, es un elemento fundamental de seguridad activa que evitaría muchos accidentes y por lo tanto sus consecuencias. En varios países latinoamericanos se ha proyectado que se hará obligatorio recién en el año 2018, para nuevos vehículos (nuevas homologaciones).
El costo de incorporar el sistema ESP no supera los 200 dólares, ya que como se mencionó antes, trabaja en conjunto con el sistema de frenos ABS, por lo que utiliza componentes del mismo para su funcionamiento.
Desde la ANCOSEV opinamos que dada la capacidad de la industria automotriz actual, la facilidad de la incorporación del ESP con un costo relativamente ínfimo y considerando lo positivo que sería para evitar cientos de accidentes, con lesionados y muertos en los mismos, es de vital importancia que el gobierno del Uruguay exija la obligatoriedad del mismo para todos los vehículos nuevos (0 km) que se matriculen e ingresen al parque automotriz, en todos los segmentos del mercado (vehículos de turismo, de carga livianos y pesados, y transporte de pasajeros mediana y larga distancia).
Los consumidores pueden hacer presión en los importadores, representantes y vendedores del sector automotriz, exigiendo dicho equipamiento de seguridad al momento de elegir y comprar un vehículo 0 (cero) km.
El secretario General del Global NCAP, David Ward declaró: “ESC es el avance más significativo en la seguridad vehicular , desde la introducción del cinturón de seguridad.”