Ciclo vías y bicisendas seguras

Existen en Montevideo, y en muchos otros departamentos, distintos tipos de ciclo vías y bicisendas (sendas exclusivas para bicicletas). Las más seguras son las que van alejadas de la vía de tráfico vehicular, o sobre las veredas cuando éstas son amplias y se puede generar la vía para los ciclistas encima de la misma (bicisenda). Por ejemplo en Bvar. Artigas:

ciclovia lmf

Sin embargo, cuando la vereda es angosta se implementa en la calzada vehicular de diversas formas. La menos aconsejable es con delimitadores de carril que son peligrosos, como los de la Ciudad Vieja (ciclo vía), donde se aprecia un carril bici demasiado angosto.

Si el neumático de un vehículo tipo auto o camioneta muerde el borde, puede romper todo el tren delantero. Si es una moto puede volcar directamente. Peligroso hasta para el propio ciclista.

Otras ciclo-vías utilizan unos delimitadores algo menos dañinos, sin embargo siguen siendo peligrosos para los motociclistas (en calle Isidoro de María):

Otro defecto, es que los ciclistas siguen expuestos a ser embestidos por un vehículo que se desvíe de su trayectoria. Además la ciclo vía, no dispone de buffer de seguridad (zona pintada para alejar el tráfico automotor de los ciclistas) ni de algún tipo de bolardo delimitador.

Existe un diseño de ciclo vía donde no se usa delimitador de carril, sin embargo es más seguro, ya que los propios vehículos estacionados hacen de barrera de protección. Formato muy utilizado en la ciudad de Nueva York y muchas otras ciudades de EEUU y ampliamente extendida en Europa:

En el formato anterior se pinta una franja NO transitable, para que cuando los pasajeros de los vehículos abren la puerta para bajar no lastimen a un ciclista en caso que no lo hubiesen visto.

NO aconsejable:

800px-Richmond_Terrace_door_zone_jeh

Bici senda en cantero central. Este tipo  se implementó en José Belloni:

ciclo via belloni

Formato similar en cantero central, en Chile:

Este formato sería posible implementarlo en el cantero Central de Av. Italia o de Av. Larrañaga que disponen de canteros anchos. En otras avenidas importantes como son Luis Alberto de Herrera, Cno. Carrasco o Camino Maldonado, que disponen de amplias veredas se podrían generar en las mismas (como en Bvar. Artigas), sin necesidad invadir la senda vehícular y con bajo costo.
Se podrían generar espacios para ciclovías si se instrumentara el plan de paralelas propuesto por ej. para 8 de octubre, Gral. Flores, Agraciada, etc.

Cabe destacar como un error técnico no haber previsto ciclo vías en los Corredores Garzón y General Flores (en este último habían en el proyecto original pero se eliminaron). Obras nuevas que no contemplaron una senda para ciclistas, medida primaria para la Seguridad Vial actual.

NORMAS SOBRE USO DE LA CICLO VÍAS

Es obligación, para los ciclistas, circular por las ciclo vías cuando éstas existen. En Montevideo, de acuerdo al Digesto municipal:

Artículo D.691 . “Siempre que, contiguo a una vía de tránsito, se haya establecido un camino para bicicletas, los ciclistas transitarán por él y no usarán la vía general de  tránsito.”
En el Reglamento Nacional de Circulación Vial:
“21.5 Los conductores de bicicletas:
g) en vías de tránsito con calzada reservada para bicicletas, no podrán circular por la calzada destinada automotores.”

 

Enlaces de interés:

http://www.peopleforbikes.org/blog/entry/four-u.s.-cities-are-racing-to-open-the-countrys-first-protected-intersecti

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/08/07/el-plan-de-rediseno-vial-de-oslo-para-prohibir-los-automoviles-en-su-centro-en-2019/

http://nacto.org/publication/urban-bikeway-design-guide/cycle-tracks/one-way-protected-cycle-tracks/

Fuente de imagen de portada:

https://dnproulx.wordpress.com/2014/10/