CORREDORES INSEGUROS

Por Dr. Manuel Da Fonte

Dado que ahora se retoma la idea de hacer corredores en varios de los ejes viales de la ciudad, conectando Montevideo con su área metropolitana, interesaría alertar nuevamente sobre el diseño vial de estos corredores y su repercusión sobre la siniestralidad.

Se suponía que los corredores mejorarían el flujo del transporte público ofreciendo además mejoras en la seguridad vial.

Lamentablemente no ocurrió ninguno de los dos supuestos, ni en el corredor Garzón ni en el Gral. Flores.

Tampoco se mejoró la seguridad para los usuarios vulnerables, dado que los diseños construidos incumplen todas las recomendaciones para la seguridad peatonal.

No se previó posibilidad ni de bicisenda ni ciclovía, cosa que sí era posible con los diseños previos con cantero central, que tenían estas avenidas.
Además tenían pavimentos de buena calidad y con muchos años de vida útil por delante.

A los motociclistas no los favoreció tampoco. Se han reiterado siniestros mortales con los ómnibus que salen o entran al corredor central, girando a la izquierda o la derecha.

Este diseño, con ingresos y egresos de ómnibus desde el corredor exclusivo central, hacia las sendas laterales, donde circulan los vehículos particulares (o para tomar las transversales), genera situaciones de elevado riesgo vial, debido a los ángulos o puntos ciegos de visión, para el tránsito que discurre en paralelo y viene más atrás que el vehículo de gran porte.

Precisamente, ante la reiteración de siniestros con motos y ómnibus en el corredor Garzón, con resultado mortal, es que volvemos a manifestar nuestra preocupación por la inseguridad que generaron estas obras, debido a su diseño vial inadecuado, sobre todo para los usuarios vulnerables, que deberían ser los más tenidos en cuenta, en el diseño de un corredor que pretende incentivar y promover el uso del transporte público.

Adjuntamos publicaciones sobre la reiteración de este tipo de siniestros, así como datos recogidos en el Portal Geográfico Ciudadano de Unasev, donde se evidencia la gran cantidad de siniestros que se presentan a lo largo del corredor Garzón, y también en el corredor Gral. Flores.

Dejamos constancia de todos estos elementos que generan y explican el riesgo y la siniestralidad aumentada del corredor, Gral. Flores, en dos publicaciones en nuestra página web (ancosev.org), y que compartimos con la IMM y las autoridades de tránsito de la misma, sin que se hayan producido modificaciones hasta ahora.

En estas publicaciones hacemos referencia a los errores en el diseño vial, que determinaron el incremento de atropello grave de peatones con el cambio de diseño.
El atropello de peatones se multiplicó por cuatro (400% de incremento) lo cual habla del fracaso de la obra emprendida.

La IMM no ha publicado datos de los tiempos de viaje, por lo cual no podemos valorar cómo incidió la obra en ese aspecto. Pero ese tramo de Gral. Flores no presentaba signos sugestivos de flujo lento o congestión en su diseño previo.

https://www.teledoce.com/telemundo/policiales/un-hombre-que-viajaba-en-moto-esta-grave-tras-ser-atropellado-por-un-omnibus/?fbclid=IwAR078SsFvz4HGR4-ocArfnMuLWtRP5mUWE9hgF_Z15qEBhARuplRIhFNVKY Este motociclista finalmente falleció.

En imágenes adjuntas, se muestran capturas de pantalla del acumulado de siniestralidad del corredor Gral. Flores, en toda su extensión, y en detalle en el sector norte donde ocurrió el accidente referido. Los siniestros son los ocurridos desde el 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020.

Si se observa el cruce de Carreras Nacionales con el corredor Gral. Flores, se trata de un cruce con giros a la izquierda, en ambos sentidos, con senda de ingreso al corredor solo bus para girar a la izquierda, y con senda de salida desde el corredor, ubicada unos 100 mts antes, para los buses que giran a la derecha por Carreras Nacionales, por lo cual se produce el entrecruzamiento de los ómnibus sobre la senda de tránsito particular, y entrecruzamientos múltiples de trayectorias de giro en el cruce. Adjunto pueden ver imagen del cruce de Street View de Google Maps.

En cuanto al corredor Garzón, en poco tiempo, se han producido tres accidentes donde estuvieron involucrados ómnibus y motos, con resultados fatales para los motociclistas en todos los casos.
https://twitter.com/tuquegarcia/status/1388230863813595137/photo/1 En este caso el ómnibus giró a la derecha desde el corredor central para ingresar a la terminal. Adjunto foto de Street View, donde se observa lo riesgoso del diseño donde se produce la salida del bus desde el corredor. Las motos quedan ocultas en los ángulos ciegos de visión del conductor del ómnibus.

https://www.telenoche.com.uy/nacionales/motociclista-fallecio-tras-chocar-con-un-omnibus
Este ocurrió en el cruce con Maria Orticochea, donde se reitera al igual que en otros cruces, que los semáforos quedan muy alejados del punto de detención, y la visibilidad lateral es muy acotada para los que deben cruzar las 6 sendas del corredor Garzón.

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Murio-motociclista-de-31-anos-que-cruzo-en-rojo-en-Eugenio-Garzon-y-Avda-Lezica-uc782549?plantilla=1685&proceso=amp&__twitter_impression=true
En el cruce con Lezica, se han reiterado siniestros. Los semáforos, en sentido centro, están colocados sobre el segundo cruce, por lo cual muchos interpretan que el primer cruce no está abarcado por la señalización lumínica. Los siniestros también se producen por giros a la izquierda de los ómnibus.
Ya advertimos este riesgo a las autoridades, en ocasión de anteriores eventos.
Adjunto imagen de Street View.

Adjunto capturas de pantalla del portal geográfico ciudadano de Unasev con acumulado de siniestros en el corredor Garzón del último año disponible.

Otro ítem que importa, es que estas obras fueron muy costosas, demoraron mucho tiempo y generaron muchos inconvenientes, y que existen alternativas que podrían determinar mejores resultados a un costo mucho menor, se pondrían funcionamiento en mucho menor tiempo, y serían fácilmente modificables si se requiriera, siendo que ninguno de estos ítems puede ser aplicado en el caso del proyecto de corredores.

Esperamos que las autoridades tengan en consideración este tema, y valoren las medidas y gestiones alternativas que puedan sugerir o realizar, para mejorar la seguridad vial en proyectos realizados, como a realizar en el futuro en la ciudad y el área metropolitana.

Es mucho más fácil y económico prevenir estos errores de diseño, antes de que se ejecuten las obras, y corregirlos en los proyectos, que hacerlo después de que están hechos.

Creo que como organismo promovedor y resolutivo de este tipo de proyectos, sería de recibo, que desde la IMM y otras intendencias involucradas, se insistiera e hiciera énfasis en la seguridad vial de estos proyectos, sobre todo, porque los resultados han sido muy perjudiciales para los usuarios vulnerables, que son los de clase social menos favorecida, mayoritariamente niños y ancianos.

En ANCOSEV analizamos constantemente la situación de la accidentabilidad vial.

Sanción a Homero de León por publicidad engañosa

En esta nota informamos sobre otra denuncia de ANCOSEV por publicidad engañosa en seguridad, la cual generó sanción por incumplimiento a la Ley 17.250 (Defensa del Consumidor). Es la sexta sanción por publicidad engañosa dentro del rubro automotor, por denuncia de ANCOSEV.

Publicidad engañosa denunciada:

Publicidad engañosa Seat IBIZA

La denuncia fue contra una publicación de SURIL S.A., empresa que gira bajo el nombre de fantasía “Homero de León”.

En la misma (y en otras publicaciones similares en otros medios, redes sociales, etc.) se publicitaban 5 estrellas EuroNCAP que no eran aplicables a las versiones comercializadas en Uruguay, por disponer éstas de menor equipamiento de seguridad que el disponible en los vehículos testeados por el organismo Europeo.

Confirmado el engaño, el Área Defensa del Consumidor impuso a SURIL S.A. (Homero de León)  una multa de 100 unidades reajustables.

Actas de resoluciones originales. Pedido realizado por Solicitud de Acceso a la Información Pública; hacer click sobre las imágenes para ampliarlas:

ACTA resolución de MULTA

 

Recurso sin efecto 1

 

 

Recurso sin efecto 2

Descargable Acta multa pdf:

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/10/Resolución-ADECO_6_03_2019.pdf

 

ANCOSEV tiene más denuncias en trámite, estimamos deberían tener similar resolución que las anteriores. Advertimos, nuevamente, a aquellas empresas que insistan en dar datos falsos sobre la Seguridad de los vehículos que comercializan, con intención de engañar a los consumidores, seguirán siendo denunciadas ante el Área Defensa del Consumidor por ANCOSEV. Con 500 uruguayos fallecidos por año en siniestros de tránsito, más varios miles heridos, muchos de ellos graves, desde ANCOSEV instamos a los importadores y representantes de marca que sean más responsables (además de no engañar) en la comunicación de la seguridad que disponen los vehículos que comercializan.

 

 

Esta multa se suma a las anteriores sanciones similares a otras empresas del rubro, que informáramos en su momento (denuncias realizadas por ANCOSEV):

1 – https://www.ancosev.org/denuncia-de-ancosev-genera-multa-por-publicidad-enganosa/

2 y 3 – https://www.ancosev.org/publicidades-enganosas-de-vladimir-kaitazoff-y-grupo-fiancar-denunciadas-por-ancosev-fueron-sancionadas-por-el-area-de-defensa-del-consumidor/

4 – https://www.ancosev.org/sancion-a-byd-uruguay-por-publicidad-enganosa/

5 – https://www.ancosev.org/sancion-a-ayax-por-publicidad-enganosa/

Sanción a AYAX por publicidad Engañosa

Nuevamente una denuncia de ANCOSEV por publicidad engañosa en seguridad, generó sanción por incumplimiento a la Ley 17.250 (Defensa del Consumidor). Es la quinta sanción por publicidad engañosa por denuncia de ANCOSEV.

Publicación Denunciada (20/03/2016 suplemento Gallito Luis)

 

Publicidad engañosa Ayax S.A.

Debido a la falta de veracidad en la publicidad denunciada, el Área Defensa del Consumidor impuso a AYAX S.A. (SUZUKI Uruguay)  una multa de 100 unidades reajustables.

Actas de resolucines originales (nov 2018/ marzo 2019). Pedido realizado por Solicitud de Acceso a la Información Pública; hacer click sobre las imágenes para ampliarlas:

Multa AYAX

RECURSO DESESTIMADO

Descargables pdf:

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/06/Resolución-_7_11_2018.pdf

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/06/Resolución-_28_03_2019.pdf

Esta multa se suma a las anteriores sanciones similares a otras empresas del rubro, que informáramos en su momento (denuncias realizadas por ANCOSEV):

1 – https://www.ancosev.org/denuncia-de-ancosev-genera-multa-por-publicidad-enganosa/

2 y 3 – https://www.ancosev.org/publicidades-enganosas-de-vladimir-kaitazoff-y-grupo-fiancar-denunciadas-por-ancosev-fueron-sancionadas-por-el-area-de-defensa-del-consumidor/

4 – https://www.ancosev.org/sancion-a-byd-uruguay-por-publicidad-enganosa/

En esta oportunidad queremos agradecer el trabajo, dedicación y transparencia, con la que el Área Defensa del Consumidor (Dirección Gerenal de Comercio -Ministerio de Economía y Finanzas) ha recibido nuestras denuncias y el tratamiento que les ha dado. Mejorar la Seguridad Vial y reducir las muertes en el tránsito es tarea de todos, incluso de los importadores y representantes de marca en nuestro país. No es de recibo aceptar que se engañe a los consumidores con algo tan delicado como la seguridad, menos aún cuando se pretende vender una seguridad que casualmente no se tiene.

 

Tenemos otra denuncias en trámite, estimamos deberían tener similar resolución que las anteriores. Aquellas empresas que insistan en dar datos falsos sobre la Seguridad de los vehículos que comercializan, con intención de engañar a los consumidores, seguirán siendo denunciadas ante el Área Defensa del Consumidor por ANCOSEV.

 

Londres: Vehículos pesados más seguros

Camión con visión directa mejorada. Fuente de imagen.

En una nota anterior habíamos advertido sobre peligro que significaba una mala visual de los conductores de ómnibus, y como en nuestro país y en toda latinoamérica, muchas veces la visual de fábrica era empeorada con agregados extras (aplica también en camiones).

https://www.ancosev.org/visual-defectuosa-en-omnibus/

Zonas ciegas en camiones:

Zonas o puntos ciegos, donde el conductor no puede visualizar que hay. Fuente de imagen

 

Zonas o puntos ciegos en camiones, incluye zonas ciegas por pilares A – Fuente de imagen

Ciclistas en zonas ciegas delanteras. CAMIÓN CON VOLANTE A LA DERECHA. Fuente: Informe Transport of London

En la Unión Europea, tanto camiones como ómnibus, deberán cumplir en los próximos años determinados requisitos de Visión Directa (lo que ve el conductor sin necesidad de utilizar los espejos).

En Londres, varias Empresas de construcción han ido cambiando su flota de camiones, por vehículos que tienen una visual y seguridad mejorada, para proteger a los usuarios más vulnerables: peatones y ciclistas. ¿Casualidad? No. Si vemos el ejemplo de la empresa CEMEX UK, confirmaremos que hay toda una historia detrás del porqué la empresa decidió empezar a cambiar su flota de camiones; “Mamá compra acciones de la compañía – para culpar a los jefes por ‘matar’ a su hija”: https://www.thesun.co.uk/archives/news/314252/mum-buys-company-shares-to-blast-bosses-for-killing-her-daughter/

“En Londres, entre 2015 y 2017, según Adrian Wills en Cycling UK , los vehículos pesados ​​”representaron el 63 por ciento de todas las colisiones fatales que involucran a ciclistas y el 25 por ciento de las colisiones fatales que involucran a peatones, a pesar de que solo representan el cuatro por ciento de las millas recorridas en la capital.” Fuente

Camiones de visión directa

En marzo de 2013, LCC (London Cycling Campaign) causó un gran revuelo en la industria de la construcción al desafiarla a adoptar camiones de ‘visión directa’ para reducir las muertes de ciclistas y peatones. Nuestro mensaje fue: si los camiones podrían ser menos peligrosos, ¿por qué no estaban disponibles ahora?

La mayoría de las muertes de ciclistas en Londres involucran grandes camiones, alrededor de tres cuartos de estos están contratados para la construcción y las industrias relacionadas. El camión grande estándar utilizado en la industria de la construcción está construido con una especificación todoterreno que coloca al conductor en una posición elevada sin vista de la carretera o de las personas que se encuentran justo al lado y delante del vehículo.  

Pensamos que era posible rediseñar camiones para corregir esta falla, y ahora dos fabricantes nos han dado la razón. La Comisión Europea finalmente reconoció el problema y relacionó diseños de cabina más seguros con propuestas para camiones más largos y eficientes. Lamentablemente, sus propuestas se han estancado y retrasado durante casi una década.

En Londres, LCC exige un cambio mucho más rápido. Desde 2003, reducir el peligro del transporte relacionado con el trabajo se ha convertido en responsabilidad legal de todos los involucrados. No solo las empresas de camiones, sino también las empresas que las emplean, promotores inmobiliarios, empresas constructoras, fabricantes, minoristas, autoridades gubernamentales y locales.

El enfoque de la campaña de LCC para reducir el peligro de los camiones ha sido resaltar esta obligación legal para cada compañía y autoridad de hacer todo lo posible para evitar otra muerte relacionada con el camión. En este momento, eso significa especificar en cada contrato que solo los camiones de visión directa deben usarse en las calles de Londres.

Dos años después de que presentamos el desafío, los fabricantes de camiones han encontrado la solución. Los camiones de visión directa ahora deberían convertirse en la norma en la industria de la construcción, así como en la eliminación de residuos. El siguiente paso será excluir todos los camiones de visión restringida peligrosos de Londres.” Fuente https://lcc.org.uk/pages/direct-vision-lorries

https://lcc.org.uk/pages/construction-industry

Un diseño con vidriado más amplio y mejores espejos puede hacer una gran diferencia:

Comparativa de zonas sin visual entre dos camiones- Fuente: Transport & Enviroment

VISION DIRECTA MEJORADA:
Cuando se amplia la superficie vidriada y se baja el puesto de conducción se logra mejorar la visual del conductor.

Camión con Visión directa mejorada – Fuente de imagen.

Camión con visión directa mejorada. Fuente de imagen

El agregado de cámaras y de una puerta totalmente vidriada del lado opuesto al conductor mejora aún más la visión de éste.

Visión directa mejorada. Fuente de imagen.

Cámara agregada. Fuente

Adelantándose a algunos de los requisitos que pondrá la Unión Europea a partir del año 2026, hoy Londres está liderando el cambio, producto de las campañas y acciones mencionadas anteriormente, a partir de octubre 2020, empezarán a solicitarse algunos permisos de circulación cada vez más exigentes:

“La línea de tiempo para el Permiso de Seguridad de visión directa estándar y de vehículos pesados (HGV- ​​Heavy goods vehicle) es el siguiente:

  • 28 de de octubre de 2019, se emitirán los primeros permisos. Camiones de valoración 0 * tendrán que actualizar a un sistema de seguridad con el fin de obtener un permiso y todos los vehículos necesitarán un permiso para operar en Londres
  • 26 de de octubre de 2020: comienza Aplicación
  • 2022: Consulta sobre el Sistema Seguro progresiva
  • 2024: Los mínimos estándar de la visión directa de calificación estrella aumenta de 1 a 3 * * o un sistema seguro progresiva” Fuente:https://tfl.gov.uk/info-for/media/press-releases/2019/july/three-months-until-the-first-phase-of-direct-vison-standard

Información sobre permiso de circulación para camiones en Londres:

http://content.tfl.gov.uk/hgv-safety-permit-guidance-for-operators-entering-london.pdf

Estudio técnico: https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/09/VRU-Proxi-09-04-TFL-LDS-UNECE-VRU-PROXY-26-3-19-TfL-LDS-combined-presentation-Final.pdf

 

Otros enlaces de interes:

https://noticias.coches.com/informes/camiones-mas-peligrosos/219007

https://www.cyclinguk.org/article/why-do-cyclists-need-safer-lorries

https://www.transportenvironment.org/news/eu-embrace-safer-%E2%80%98direct-vision%E2%80%99-trucks-%E2%80%93-11-year-delay

https://www.transportenvironment.org/press/study-finds-huge-difference-best-and-worst-trucks-blind-spots-which-cause-hundreds-road-deaths

https://www.london.gov.uk/press-releases/mayoral/new-measures-to-rid-london-of-dangerous-lorries

https://www.treehugger.com/urban-design/short-people-got-no-reason-live-new-york-city-anyway.html

https://usa.streetsblog.org/2021/10/22/why-your-citys-vision-zero-policy-needs-a-direct-vision-policy-now/

UN Regulation No. 151: Blind-spot information systems (BSIS):https://globalautoregs.com/documents?rule_id=216&year=2021

https://unece.org/transport/vehicle-regulations-wp29/standards/addenda-1958-agreement-regulations-141-160

Barras de protección lateral en camiones:

https://www.ancosev.org/proteccion-lateral-en-vehiculos-pesados/

 

 

Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los siniestros de tránsito/ violencia vial

Publiacación de FICVI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas Contra la Violencia Vial):

“EL CAMINO TIENE HISTORIAS

El domingo 18 de noviembre, la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial – FICVI, convoca a todos los ciudadanos a conmemorar el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de la Violencia Vial.

Detrás de las estadísticas de los siniestros de tránsito, hay padres y madres, hijos e hijas, hermanos y hermanas, nietos, colegas, compañeros de clase y amigos cuyas vidas han cambiado para siempre.

Este día mundial 2018, cuyo lema es “ROADS HAVE STORIES” – “EL CAMINO TIENE HISTORIAS”, debe ser utilizado para ayudar a crear un ambiente político y social que no tolere la inacción y demande mejoras en la seguridad vial. Una sociedad civil informada puede crear conciencia social, capturar la atención de la prensa y desafiar a los legisladores a promulgar y hacer cumplir intervenciones viales efectivas, incluyendo apoyo luego del siniestro y ante discapacidades, para los sobrevivientes y sus familias.

La mayor parte de los siniestros viales se pueden evitar y es nuestra responsabilidad social y política y la de nuestros gobernantes, tomar acción para reducir el escalofriante goteo diario de víctimas.”

http://contralaviolenciavial.org/actualidad/ficvi-2018-dia-mundial-en-recuerdo-de-las-victimas-viales/gmx-niv44-con793.htm

 

ANCOSEV adhiere al siguiente petitorio de FICVI:

“DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA VIAL
Noviembre 18, 2018
El camino tiene historias #YORECUERDO
La Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI) reúne a 17 asociaciones de la sociedad civil de 13 países de Iberoamérica, con la misión de defender los derechos de las víctimas de siniestros de tránsito y concienciar a la sociedad en general para eliminar la violencia vial y sus consecuencias, e impulsar
actuaciones para que nuestros gobiernos establezcan la seguridad vial como política de Estado.
NO aceptamos lo inaceptable: son más de 154.000 fallecidos anuales en la región, lo que provoca dramas familiares que se acentúan trágicamente sobre todo en los países de bajo ingresos donde los más vulnerables acaban padeciendo más pobreza. El 50% son usuarios vulnerables.
Hoy, DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA VIAL y ante la ausencia de voluntad política por parte de los gobernantes, para emprender en su país la lucha contra la violencia vial para proteger la vida de sus ciudadanos.
MANIFESTAMOS:
  • Que es responsabilidad de los gobiernos acabar con la impunidad que atropella día a día a las víctimas de los delitos viales. Estamos desprotegidos por una justicia ineficaz y lenta, basada en leyes inadecuadas para combatir y prevenir la violencia vial.
  • Que los siniestros viales son uno de los mayores problemas de salud pública, una verdadera pandemia. Sin embargo, en un 90% sabemos que se pueden evitar.
  • Que la seguridad vial está condicionada por un poderoso lobby que dirige sus acciones al gigantesco mercado del automóvil, buscando beneficios con total desprecio por las consecuencias económicas del enorme costo inasumible de los siniestros de tránsito: el 4% de l PIB en la región de las Américas.”

Ver petitorio completo pdf:

Petitorio_FICVI_2018

Fuente de imagen de portada: http://blog.quieroconducirquierovivir.com/

 

Sistemas de Retención Infantil, otra norma que no se fiscaliza

Montevideo – Av. Italia. (Fuente – Usuario de Twitter)

Para muchos no es el momento. Pero ¿cuándo es el momento? Si bien hay una referencia puntual, la nota no es exclusiva para los 2 eventos recientes, apenas son 2 en un mar de cientos, o miles; mañana ya seguirán viajando cientos de niños sin SRI, sin cinturón, sin casco… Cualquiera puede cometer un error y seguramente no es falta de amor, es ignorancia (en el sentido no peyorativo de la palabra, y como lo ilustra la foto de portada) y pensar que a uno nunca le va a pasar, por eso ocurren estas desgracias. Existe la forma de evitarlas pero no es solo concientizando, el día que la sociedad, pero fudamentalmente los gobernantes y autoridades responsables, lo comprendan, será distinto.

Nuestra Asociación ha venido advirtiendo insistentemente de la falta de controles a determinadas normas que a nuestro entender son prioritarias, pero no para las autoridades departamentales y/o nacionales. En las rutas es alarmante la inacción y falta de controles por parte de la Policía Nacional de Tránsito: no existe prácticamente fiscalización. En la jurisdicción departamental existe pero es aleatorio, dependiendo del departamento, y también aleatorio cuales infracciones se fiscalizan y cuales no.

En menos de 48 horas dos menores murieron por no usar, o mal uso (agarrado con un pulpo, según prensa)  de los Sistemas de Retención Infantil  (SRI). Ya se llegó un punto que hay que poner un freno y los principales responsables son las autoridades. Hay una ley y una reglamentación que existe hace 4 años y lo único que hacen las autoridades es CONCIENTIZAR para que la gente use los SRI ¿? Nos gustaría saber en qué país se basa Uruguay y la UNASEV que insiste en ese método. No criticamos la concientización desde el Estado, la apoyamos, pero siempre que a la par se haga fiscalización, sino es inútil. Encima hubo -y hay- directores de tránsito que llegaron a justificar la falta de control a los SRl, aludiendo  que: “no podemos exigirle a la gente que compre una silla de 500 dólares, estamos en Uruguay, hay que darles tiempo”. Los mismos que no tienen para la silla pero sí tienen para el celular de 700 o 1.000 dólares ¿también hay que darles tiempo? Por otra parte, si se considera que el costo de una silla es elevado, que el Estado lo subsidie bajándole impuestos.  Pero no, mejor hacemos la vista gorda y todos contentos.

Exigimos a las autoridades que paren con las excusas, pues algunas ya no se toleran, son un insulto a la inteligencia y la gente se da cuenta. De la misma forma que se controlan a los UBER, y con mucha meticulosidad, con decenas de inspectores, policía, hacen pesquisas, etc., pedimos simplemente que se controle también los SRI, los celulares, las picadas, el uso de cinturón en asientos traseros (que tampoco se fiscaliza adecuadamente);  también los cascos y los menores en las motos en las escuelas, motos con 3, 4, 5 niños/as, tema también que se sigue prefiriendo mirar para el costado, hasta que no pase una tragedia.

Sinceramente no compartimos  ésta política que prioriza y casi que unifica todo en la concientización, cuando está comprobado que por sí sola no funciona. Hay que concientizar, pero fiscalizar también. Muy mal mensaje da la Unidad Nacional de Seguridad Vial diciendo como declaró su presidente (Fernando Longo) en canal 4 “hay un punto de chequeo en la Policía Nacional de Tránsito, pedimos que la gente vaya…”,  pero no mencionó nada de la total omisión en la fiscalización en rutas y en algunos departamentos (cero autocrítica de la responsabilidad que le cabe al Estado). Entonces si la gente es irresponsable y no usa los SRI mala suerte, ¿no hacemos nada?

No funciona así el mundo y menos la seguridad vial, si la gente no cumple las normas y no se cuida, el Estado es quién debe cuidar a los ciudadanos (a propios y terceros), más en casos como éste donde son menores, que no se pueden cuidar solos.

En el informe de siniestralidad 2017 de la UNASEV, al final del mismo pusieron:

“RECOMENDACIONES

Se continuará la estrategia de trabajo con los Planes Operativos de Seguridad Vial, profundizando el relacionamiento con los diversos actores involucrados en la problemática.

No hay resultado favorable posible en Seguridad Vial sin control y fiscalización, por lo que se entiende clave seguir potenciando la figura de los agentes de tránsito de los diferentes cuerpos (Policía Nacional de Tránsito, Inspectores de Tránsito y Policía de Tránsito) como aquellos que con su trabajo son capaces de salvar vidas en la vía. En el mundo está demostrado que los dispositivos tecnológicos de control son una herramienta fundamental para cambiar la conducta de los conductores; sin embargo, nunca deben sustituir al ser humano en esta tarea, deben ser un complemento para desarrollar mejor la misma.”

Sería bueno entonces que la UNASEV, además de concientizar, insistiera en pedir más fiscalización, no solo en un informe sino en los hechos y en las acciones. Hace 4 años que están concientizando, como que esa etapa ya fue superada, sin dejar de seguir concientizando es hora de empezar a fiscalizar el uso y no uso de los SRI, y de otras faltas que tampoco se sancionan como corresponde.

Animales sueltos: Epidemia Nacional

Hace ya un año, Ancosev publicó una nota llamando la atención a las autoridades sobre la reiteración de accidentes debido a la presencia de animales sueltos en rutas nacionales.

www.ancosev.org/animales-sueltos-en-la-via-publica

Debido a que no han parado de producirse múltiples accidentes, nos vemos en la necesidad de alertar nuevamente sobre este tema, solicitando que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto, y elaboren una estrategia nacional para solucionar este problema, que ya tiene características de una epidemia, que provoca gran cantidad de lesionados, daños materiales y muertos.

Para tomar conciencia de la magnitud del problema, recogimos de medios y prensa del país, un listado de eventos publicados desde enero a agosto de 2018:

24 de enero Tacuarembó Choque MORTAL, de moto con vacuno, en Av. Gutiérrez Ruiz.
27 de enero Nueva Palmira Choque por esquivar caballos sueltos.
7 de marzo Carmelo Choque con LESIONADOS, moto con caballo.
12 de marzo Sarandí del Yi Choque con LESIONADOS, moto con caballo.
15 de marzo Paysandú Choque con LESIONADOS, moto con caballo.
25 de marzo Artigas Choque auto con caballo.
1 de abril Salto Choque MORTAL, moto con caballo.
9 de abril Rocha Alerta por caballos sueltos en ruta 15
12 de abril Rocha Alerta por caballo suelto
15 de abril Mercedes Choque con LESIONADOS, con caballo en  ruta 21
18 de abril Rocha Choque con LESIONADOS auto con camión, por esquivar caballo.
19 de abril Carmelo Alerta caballos sueltos cruzando el puente de Carmelo
21 de abril Maldonado Choque con caballo en ruta IB,  sobre la Capuera
24 de abril Soriano Choque MORTAL, sobre ruta 2, vuelco por esquivar un animal.
4 de mayo Melo Choque con LESIONADOS, ruta 8, vuelco por esquivar un vacuno.
15 de mayo Paysandú Choque con caballo en Bvard. Artigas
18 de mayo Tacuarembó Alerta de 6 caballos sueltos en av. G. Ruiz
21 de mayo Pirlápolis Choque ruta 37 con caballo
25 de mayo Tacuarembó Alerta por caballos sueltos en av. G. Ruiz
29 de mayo Tacuarembó Alerta por caballos sueltos en ruta
6 de junio Mercedes Alerta caballos sueltos en ruta desde hace varias semanas
6 de junio Mercedes Choque autos con caballos
7 de junio Mercedes Choque camioneta con caballo
8 de junio Canelones Choque en ruta 11 con vacuno
13 de junio San José Alerta caballos sueltos
13 de junio Salto Choque con LESIONADOS,  moto con novillo
25 de junio Paysandú Choque con LESIONADOS, moto con perros
27 de junio Tranqueras Operativo por caballos sueltos
29 de junio Melo Choque con   LESIONADOS, en ruta 26, moto con vacuno
1 de julio Carmelo Alerta por caballos sueltos en av. Rodó
8 de julio Montevideo Alerta por caballos sueltos en el cantero de av. Italia
20 de julio Paysandú Choque en ruta 3 con caballo
22 de julio Bella Unión Choque MORTAL, moto con caballo
26 de julio Dolores Alerta del Alcalde por reiteración de presencia de caballos sueltos
28 de julio Artigas Alerta por varios Choques debidos a caballos sueltos
28 de julio Durazno Choque camión con caballo en ruta 5
30 de julio Artigas Choque en ruta 3, Ambulancia de ASSE con caballo
30 de julio Artigas Choque con LESIONADOS,  en ruta 30, auto con vacuno
30 de julio Durazno Alerta por vacunos sueltos en ruta
30 de julio Florida Choque con LESIONADOS, con caballo en ruta 5
1 de agosto Colonia Choque con caballo en ruta 22
3 de agosto Young Alerta del Alcalde por animales sueltos
6 de agosto Tranqueras Incautación de caballos sueltos
7 de agosto Salto Alerta caballos sueltos en plaza Artigas
9 de agosto Carmelo Alerta caballos sueltos en av. Italia y av. Artigas
11 de agosto Paysandú Choque MORTAL, moto por esquivar un perro en pueblo Porvenir
15 de agosto Cerro Largo Choque con LESIONADOS, moto con equinos en ruta 26
15 de agosto Florida Alerta por reiteración de animales sueltos
15 de agosto Florida Choque de auto con caballo en ruta 5
16 de agosto Soriano Choque con LESIONADOS, moto con vacuno en ramal ruta 97
16 de agosto Carmelo Alerta por caballos sueltos en playa Seré
17 de agosto Bella Unión Alerta por caballos sueltos
18 de agosto Tacuarembó Choque con LESIONADOS en ruta 5, moto con vacuno
19 de agosto Tacuarembo Choque con auto con caballos en W. Ferreira Aldunate
19 de agosto Tacuarembo Alerta caballos sueltos en av. Estévez

Como se puede ver con claridad, no se trata de eventos aislados, debido al escape ocasional por algún descuido, de algún animal. Se trata por el contrario de una situación sistemática, persistente, y permanente, que se presenta en todo el territorio nacional. Una verdadera epidemia de alcance nacional, que provoca decenas de heridos, varios muertos por año, y una serie de graves daños materiales.

Ante esta situación no hay una respuesta de las autoridades nacionales. Ninguna autoridad ha tomado el tema en sus manos, y no hay una estrategia ni se ha encarado una política que ataque este problema.

Es un problema sistémico, dado que hay una gran cantidad de propietarios de ganado tanto vacuno como equino, que no tienen tierras registradas. Se trata de productores que utilizan tierras fiscales al costado de la ruta, o espacios públicos en ciudades y pueblos para alimentar a sus animales. En un artículo publicado en el observador, se estima en 12.500 animales en esta situación.

https://www.elobservador.com.uy/rendicion-habilita-al-mgap-sacrificar-animales-que-esten-la-via-publica-n1093729

Las autoridades están incumpliendo con los cometidos establecidos en las leyes aprobadas, que son la ley 18.471 del 27/3/2009, de Tenencia Responsable de Animales, la ley 19.355 del 19/12/2015 que crea la COTRYBA (Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal) dentro del MGAP, y su reglamentación mediante el decreto 204/017 del 31/07/2017.

El art. 10 del decreto, faculta a COTRYBA a adoptar MEDIDAS PRECAUTORIAS, para prevenir y evitar actos, que pongan en riesgo la vida y/o integridad física de PERSONAS o animales.

El art. 14 establece la RESPONSABILIDAD del tenedor de los animales por el DAÑO O LESIONES a TERCEROS.

El art. 15 autoriza LA CAPTURA, de ANIMALES SUELTOS en la vía pública.

El art. 16 establece como cometidos de COTRYBA:

  • ASESORAR al Poder Ejecutivo en programas y políticas
  • Planificar, Organizar, Dirigir, y Ejecutar programas en coordinación con el PE
  • Recibir y Diligenciar DENUNCIAS por ABANDONO DE ANIMALES
  • ACTUAR DE OFICIO
  • REQUERIR la intervención del MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA JUSTICIA
  • APLICAR SANCIONES: MULTAS, CONFISCACIÓN, PROHIBICIÓN DE TENENCIA

Analizando la actuación de COTRYBA en su página web, se puede observar que se ha enfocado en las políticas de castración de perros y colocación de chips en perros.

No se pueden observar, ni constatar, acciones en materia de prevencion de accidentes y lesiones por animales sueltos en rutas y ciudades.

Por lo tanto creemos que se debe exigir a COTRYBA, y a las comisiones departamentales que la integran, las CODETRYBAS departamentales (que están integradas por el Jefe de Policía del departamento, el Jefe de Salud departamental, el Jefe del MGAP departamental, y un responsable de la Intendencia),
que cumplan con los cometidos que establece la ley y su decreto reglamentario.

Desde ANCOSEV instamos a COTRYBA y las CODETRYBAS departamentales que actúen de oficio en el tema de animales sueltos, desarrollando una política y una estrategia nacionales que aborden este problema. Ya que uno de sus cometidos fundamentales, es proteger a las personas del riesgo de lesiones y muerte por siniestros viales, provocados por animales sueltos en vías de tránsito y ciudades de nuestro país.

Cada ciudadano debe exigir la actuación de la CODETRYBA de su departamento.

———————
Fotos extraídas de la página de Facebook de “Red Uruguay de Víctimas y Fliares. de Víctimas de Siniestros de Tránsito”

Cruce muy riesgoso en ruta Interbalnearia

En el tramo de diseño más antiguo de la ruta IB, entre el Peaje de Pando y el puente del arroyo Solís Chico, en Parque del Plata, existe un diseño de cruce que se reitera en muchos cruces, que resulta extremadamente riesgoso, y han sido protagonistas de múltiples accidentes, varios de ellos mortales.

Según se ve en la foto este diseño vial permite el cruce transversal en ambos sentidos, el giro a la izquierda desde la ruta IB en ambos sentidos, el ingreso a la ruta IB desde ambas márgenes y en ambos sentidos, tanto a la derecha como a la izquierda.

Para complejidad más aún el cruce, existen dos vías paralelas de tránsito local con tránsito en ambos sentidos.

La imagen con las flechas muestra todas las trayectorias posibles en el cruce.

Este tipo de diseño genera muchos puntos posibles de colisión para realizar el cruce.

El que cruza la ruta de un lado a otro, tiene 5 vías diferentes a cruzar: las dos paralelas a la ruta con tránsito en ambos sentidos, la ruta IB, primero en un sentido y luego en el otro, y además las dos sendas de giro en el cantero central.

Sin espacio de detención seguro, dado que si tiene que frenar, queda la cola del vehículo en el medio de la senda que ya cruzó.

En total son 10 sendas a cruzar, con 5  áreas de conflicto con otros vehículos, y en tres de estas  áreas hay tránsito  que interfiere  en  ambos  sentidos. Se pueden observar estas áreas de conflicto señaladas con círculos rojos; demasiadas para un solo cruce.

Es fácil simplificar el cruce transformándolos  en cruces en un solo sentido. Sin gastar en infraestructura, serían mucho menos riesgosos.

Requiere cerrar la posibilidad de cruzar la ruta IB en ambos sentidos, permitiendo el cruce en un solo sentido, flechado la vía que cruza la ruta, en un sentido en un cruce, y en el sentido contrario en el otro. Esta propuesta se puede observar en las láminas con flechas amarillas y cierre de una de las bahías de giro.

Pero estos cruces presentan otros elementos de riesgo derivados de errores en su diseño.

La ubicación de las paradas de ómnibus, justo antes del cruce interfieren con la visibilidad tanto de los que cruzan, como de los que se aproximan al cruce por la ruta.

Para agregar riesgos adicionales, la salida de la parada no tiene bahía de aceleración para permitir que los buses se incorporen a la ruta sin enlentecer el tránsito.

Esto se soluciona trasladando la ubicación de las paradas hacia adelante, luego del cruce, y manteniendo la banquina bien asfaltada para permitir la aceleración del bus fuera de la senda de circulación de la ruta.

Un defecto adicional que expone a tener accidentes a los vehículos que ingresan a la ruta, es que no hay bahías de aceleración, ni banquinas transitables ni para los que ingresan desde el cantero central, ni desde la vía de circulación paralela.

Semáforos que no reducen riesgo en rotonda partida

Queremos alertar al MTOP la incorrecta propuesta de solución mediante semaforización de una rotonda partida en ruta 5.
“Desde hace unas semanas atrás se comenzó la instalación de semáforos en la intersección de Ruta 5 y Cuatro Piedras”
La colocación de semáforos no reducirá los accidentes y mucho menos disminuirá la gravedad de las lesiones.
La medida que realmente logra los objetivos de reducción de accidentes, y aún en mayor medida, disminuye la gravedad de las lesiones es la transformación del cruce en una rotonda cerrada.
En la estudio realizado en EE.UU y publicado en:
Status Report, Vol. 35, No. 5 | May 13, 2000, ya en el año 2000, se demostró cabalmente la eficacia de las rotondas cerradas en reducir la siniestralidad en los cruces donde fueron implantadas, sustituyendo a cruces con señalización o señales de PARE.
“Investigadores del Polytechnic University, the Institute, and the University of Maine estudiaron accidentes en 24 cruces, antes y después de la construcción de rotondas cerradas.”
Los resultados mostraron: ” 39 % menos accidentes, 76% menos accidentes con lesiones, y un 90% de reducción en accidentes mortales o con lesiones incapacitantes.”
Son cifras que demuestran la enorme eficacia que tienen las rotondas cerradas en reducir accidentes, pero tienen una eficacia mucho mayor aún en reducir la gravedad de los accidentes y sus consecuencias sobre las personas.
 El estudio termina concluyendo:
“Las rotondas cerradas son una forma efectiva y segura de resolver los cruces, y deben ser promovidas con fuerza. No hay nada para perder, y sí todo para ganar construyéndolas.
Desde hace años que venimos insistiendo en el cierre de las rotondas partidas en Uruguay, ante el MTOP,  y  siempre se nos contestó que no tienen presupuesto para proceder al cierre de todas las rotondas partidas existentes.
Por ello es que no se entiende en este caso porque motivo en lugar de cerrar dicha rotonda partida optan por la colocación de semáforos, lo cual posiblemente signifique un costo mayor que proceder a su transformación en rotonda cerrada.
Además la semaforización mantiene y no simplifica en nada la enorme complejidad de este cruce, donde por ejemplo los que quieren cruzar desde av. José Artigas y tomar por ruta 5 hacia el sur, se tienen que enfrentar a 9 (sí, a nueve) puntos de cruce o intersección para completar el cruce.
Si se procediera a cerrar la rotonda, se reducirían a solo 3 puntos de intersección. Una reducción muy significativa del riesgo a la tercera parte del actual.
O sea que la rotonda cerrada mejoraría y simplificaría el cruce, haciendo innecesaria la colocación de semáforos.
Siendo que además la colocación de semáforos, ni simplificará el cruce, ni evitará la ocurrencia de accidentes y mucho menos aún reducirá la gravedad de los accidentes.
Además se genera un ahorro en gastos de electricidad y costos de mantenimiento de los semáforos.
Otro ejemplo de una solución mal implementada, que no resolverá el problema, y que implicará el malgasto de dineros públicos,  siempre escasos, manteniendo la situación de inseguridad vial existente en el cruce.