Decenio de Acción para la seguridad Vial 2011-2020
Las Naciones Unidas (ONU), lanzaron en el 2.010 un plan de acción por la Seguridad Vial a nivel mundial conocido como “Decenio de Acción para la seguridad Vial 2011-2020” para tratar de frenar el problema de los muertos y heridos en accidentes de tránsito.
http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/es/
En conjunto con la Organización Mundial de la Salud y otros asociados se pretende mejorar, ordenar y coordinar el tema de la seguridad vial mediante acciones concretas.
Dentro del documento del plan del Decenio extraemos algunas partes importantes:
“Magnitud del problema, tendencias ascendentes
Cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un accidente de tránsito —más de 3000 defunciones diarias— y más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo. Entre las tres causas principales de defunciones de personas de 5 a 44 años figuran los traumatismos causados por el tránsito. Según las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y eficaces, dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de muerte, con unos 2,4 millones de fallecimientos anuales. Ello se debe, en parte, al rápido aumento del mercado de vehículos de motor sin que haya mejoras suficientes en las estrategias sobre seguridad vial ni la planificación del uso del territorio. Se ha estimado que las colisiones de vehículos de motor tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el PNB respectivo de cada país, lo que asciende a un total de más de $ 500 000 millones.”
Para atacar dicha problemática se han detallado 5 pilares bien definidos en el punto 4 del plan.
4.2 Actividades
Las actividades durante el Decenio deberían tener lugar en el plano local, nacional y regional, pero se hará hincapié principalmente en las medidas a nivel local y nacional. Se alienta a los países a que, dentro del marco jurídico de los gobiernos locales y nacionales, ejecuten las actividades de conformidad con los cinco pilares siguientes:
1) Gestión de la seguridad vial
2) Vías de tránsito y movilidad más seguras
3) Vehículos más seguros
4) Usuarios de vías de tránsito más seguros
5) Respuesta tras los accidentes.
Si bien desde la ANCOSEV consideramos que todos los puntos mencionados anteriormente son importantes, en nuestra primera etapa le daremos prioridad al punto 3, Vehículos más seguros, donde si hay voluntad de los diferentes actores (políticos, cámaras automotrices, etc.) la mejora de la seguridad de los mismos podría ser muy rápida dentro del mercado de vehículos cero km.
“Pilar 3: Vehículos más seguros
Alentar el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías.
Actividad 1: Alentar a los Estados Miembros a que apliquen y promulguen las reglamentaciones de seguridad sobre vehículos de motor elaboradas por el Foro Mundial de las Naciones Unidas para la Armonización de las Reglamentaciones sobre Vehículos (WP 29).
Actividad 2: Alentar la aplicación de nuevos programas de evaluación de vehículos en todas las regiones del mundo para aumentar la disponibilidad de información a los consumidores sobre las prestaciones de seguridad de los vehículos de motor.
Actividad 3: Alentar la concertación para garantizar que todos los nuevos vehículos de motor estén, como mínimo, equipados con cinturones de seguridad y anclajes que cumplan los requisitos reglamentarios y las normas aplicables a las pruebas de colisión.
Actividad 4: Alentar el despliegue universal en las motocicletas de tecnologías de prevención de colisiones con eficacia demostrada, tales como los sistemas de control electrónico de la estabilidad y antibloqueo de la frenada.
Actividad 5: Alentar la utilización de incentivos fiscales y de otra índole para los vehículos de motor que ofrezcan altos niveles de protección a los usuarios de las vías de tránsito y desalentar las importaciones y exportaciones de vehículos nuevos y usados cuyas normas de seguridad sean reducidas.
Actividad 6: Alentar la aplicación de las reglamentaciones de protección de los peatones y el aumento de las investigaciones sobre tecnologías de seguridad diseñadas para reducir los riesgos que corren los usuarios vulnerables de las vías de tránsito.
Actividad 7: Alentar a los responsables de la gestión de las flotas de vehículos de los sectores público y privado a que compren, utilicen y mantengan vehículos que ofrezcan tecnologías de seguridad modernas y altos niveles de protección de los pasajeros.”
Es importante volver a insistir en lo mencionado al principio: El 90% de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo. Esto nos indica que en los países de ingresos altos ocurren menos del 10% de las muertes totales en siniestros de tránsito en el mundo.
Queda claro que la cantidad de automóviles no tiene porque ser EL problema, ya que los países de ingresos altos, con grandes parques automotrices tienen la MENOR cantidad de fallecidos en siniestros /accidentes de tránsito.
Enlace para descargar documento del decenio:
http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf?ua=1