Visual defectuosa en ómnibus

ANCOSEV ha estudiado diversos eventos  siniestrales en los cuales ómnibus han embestido peatones, con el frontal del vehículo, mientras giraba (principalmente hacia la izquierda). Analizar las causas de un siniestro requiere revisar muchos datos contribuyentes, los cuales no siempre se pueden verificar a ciencia cierta.

Descartando el factor de un peatón que puede cruzar intempestivamente y de golpe, o conductores distraídos por ir manipulando teléfono celular, por ejemplo, al analizar los vehículos (ómnibus) embestidores, detectamos que los mismos tienen una visual disminuida hacia la izquierda del conductor, aunque también (como analizaremos) hay determinados tipos de buses con visibilidad comprometida hacia la derecha.

Del lado izquierdo los elementos que afectan la visual del conductor son varios:

1 – Deflectores de viento opacos

2 – Zonas sin vidriado traslucido en la parte baja.

3 – Pilar A (simple o doble) ancho,

4 – Espejos en posiciones no apropiadas.

5 – Cortinados y otros elementos.

1 – Deflector de viento opaco (no traslúcido):

Este elemento, es un deflector de aire que tienen muchos ómnibus.  En un chequeo observacional de muchos de diferentes modelos de ómnibus de Montevideo,  de Cutcsa, Come, Ucot, etc., principalmente la carrocería Marcopolo, modelo Torino, se puede ver dicho deflector de chapa. En algunos buses (los menos) son transparentes o ahumados pero en la mayoría son totalmente opacos, ya que es una chapa negra. Al observar su ubicación cuando dicha chapa esta paralela al bus (es movible, y si se abre al estar en ángulo no obstaculizará tanto la visión lateral) sumará más de 5 cm, a los 18-20 cm o más, que tienen los parantes delanteros de los ómnibus. Esto genera para el conductor una  pérdida extra de visual hacia adelante del lado izquierdo, lo cual genera un peligro extra en los giros a la izquierda.

Deflector opaco- Fuente en la imagen

Deflector opaco (Fuente Google St.)

Deflector transparente (de los observados, menos del 2%):

Deflector transparente (Fuente Google St).

2 – Zonas sin vidriado (o tapado) del lado izquierdo del conductor.

El elemento inferior (marcado en el circulo amarillo en la siguiente imagen), cuando es de vidrio  total o parcialmente transparente (traslúcido) es de gran ayuda para ver peatones (niños o personas de baja estatura), ciclistas y/o motociclistas.

Vidriado transparente – (Fuente desconocida)

 

Sin embargo en la mayoría (más del 95% de los buses urbanos que circulan por Montevideo, ver ejemplos siguientes) esta zona ha sido recubierto con un vinilo opaco. Aún en los casos que viene opaco de fábrica -en algunos modelos, NO piso bajos- entendemos que va en contra de una buena visibilidad para el conductor.

Vidrio con ploteo opaco (Fuente de imagen: Telemundo)

Vidrios opacos (Fuente de imagen: Subrayado).

Vidrio opaco (Fuente Pinterest).

Vidrio opaco (Fuente Pablo Martinez- Ómnibus del Uruguay)

 

Modelos de fabrica con zona NO tráslucida:

Marcopolo Torino G7:

Vidrio opaco (Fuente Transporte Carretero)

 

Mascarello Gran Vía:

Vidrio opaco (Fuente de imagen: Mascarello).

Vista interior:

Vista interior (Fuente de imagen: Mascarello).

Ejemplo de un bus que de fábrica venía con vidriado transparente y se ha ploteado a algo no traslúcido (Busscar Urbanuss Pluss):

Vidriado transparente ( Fuente )

Vidriado transparente, de fábrica (Fuente en imagen)

Modelo ploteado:

Vidrio ploteado opaco (Fuente en la imagen)

Si es por un tema de seguridad no vial, que se sustituye vidrio por ploteos opacos, o directamente chapa, creemos que no es la solución adecuada. Existen láminas traslúcidas que brindan protección sin tener que tapar la visual que venía de fábrica.

 

3 – Pilar A (simple o doble) ancho

El Pilar o parante A, es un elemento que, tanto en ómnibus como en cualquier otro vehículo, va a dificultar la visual hacia adelante, dependiendo del ancho y formato del mismo.

Por ejemplo en el siguiente Mascarello Gran Vía, el pilar doble tiene una zona vidriada interna muy pequeña:

Pilar A doble, con zona vidriada central pequeña (Fuente de imangen Facebook Vías y Buses)

La tendencia internacional, en Europa, es ir hacia pilares más delgados. Ejemplo, Mercedes Benz eCitaro:

Visión mejorada (Fuente Mercedes Benz)

Además de contar un pilares angostos, no tiene zonas bajas no vidriadas o tapadas (pese a ser un bus piso bajo).

4- Espejos en posiciones no apropiadas.

Ejemplo ya visto anteriormente (con deflector y vidrio opaco)

Espejo, deflector y vidrio opaco (Fuente desconocida)

La inclusión de espejos, necesaria, no siempre ayuda a tener una buena visual hacia adelante, cuando los mismos son muy grandes o generan más puntos ciegos. Reconocemos que esto es algo complejo en muchos vehículos de gran porte, donde se requieren muchas veces soluciones de compromiso entre tener un espejo grande (o más de uno) para cubrir bien la visual hacia atrás, pero termina afectando la visual hacia adelante.

5- Cortinados y otros elemetos:

Los ómnibus en general equipan de fábrica una cortina parasol del lado del conductor. Ésta debe ser utilizada procurando que no le tape la visión periferica al conductor, de lo contrario no podrá anticiparse de situaciones que, de no estar tan cerrada la cortina hubiese visto con anticipación. Esto es importante en vías urbanas con alta cantidad de cruces,  y recorridos con giros. Ejemplos de cortinas que limitan la visión lateral (y agregados de deflectores y vidriados opacos vistos en puntos anteriores).

Cortina (Fuente Google St.)

Cortina, más deflector opaco, más vidriado opaco (Fuente Google St.)

Cortina, deflector transparente OK, vidriado opaco (Google St.)

Cortina bloquea la visual periférica hacia la izquierda. (Fuente Google St.)

En el siguiente ejemplo se puede ver un deflector opaco (círculo rojo) y el vidrio bajo de la ventana transparente, pero un trapo colgado (círculo amarillo) obstruye la visual:

Trapo tapando visual en vidrio transparente, y deflector opaco (Fuente Google St.)

En otros, también con vidrios transparente, otros objetos (Papeles, carpetas, materas) anulan la ventaja del vidriado y conspiran en contra de una buena visual.

MICRO BUSES: El problema de la visual hacia adelante mencionado en este artículo, también se puede ver en los Micro Buses.  Nos encontramos con ejemplos diversos, incluso dentro de los mismos carroceros, y sumamos en el caso de este tipo de ómnibus (Micro buses), la mala visión hacia la derecha en muchos de los diseños analizados.

Mascarello Gran Micro S4, lado izquierdo del conductor:

Vidriado escaso a la izquierda (Fuente de imagen: Mascarello).

Desde el Interior se aprecia que la zona negra debajo del vidrio está cubierta, no es traslúcida:

Vista desde el interior (Fuente: Mascarello).

Para empeorar la visual, también del lado derecho se pueden ver modelos con zonas no traslúcidas:

Sin vidriado inferior, lado derecho (Fuente Mascarello).

Dentro del propio carrocero, en algunos diseños, sí instalan zonas vidriadas. En el siguiente ejemplo se observa un vidriado traslúcido y está correcto:

Visual mejorada (Fuente en la imagen).

El siguiente ejemplo, de la fábrica Volare. El Micro Bus gris (izquierda de la imagen) tiene la visual del conductor comprometida hacia la zona derecha arriba de la rueda delantera. En el bus verde, la inclusión de una amplia zona vidriada mejora la visual. ¿ Por qué no aplicar siempre un vidriado ampliado y no reducido ?

Comparativa vidriados (Fuente: Volare).

En Chile: En una reciente incorporación de flota de ómnibus, del bus Marcopolo Torino Low entry (piso bajo), notamos que, una vez más, en un error técnico se agregan elementos que dificultan la visual del conductor.

 

 

Marcopolo Torino- Instagram (desconocida)

Los piso bajo tienen la virtud de una mejor visual de usuarios vulnerables para el conductor, por la simple razón de ir sentado más abajo. Sin embargo en este modelo se le ha agregado una cabina (por cuestiones de seguridad) que hace ensanchar el pilar que divide el parabrisas (flecha azul en siguiente imagen), y por otro un cartel de recorridos que le dificultará la visual hacia la derecha (fleha amarilla en la siguiente imagen). Se puede apreciar que la cabeza del conductor a la altura de dicho cartel:

Visual directa reducida

También en Chile, podemos ver esto:

Micro bus chile (Fuente @conaset)

La visual del conductor se ve reducida por un ploteo opaco (negro) que cubre casi 1/3 del parabrisas delantero, sumado a dos carteles en los extremos.

En México, un bus Dina Linner 12, tiene afectada también su visual hacia la izquierda del conductor:

Fuente en imagen

En Colombia, un bus AGA, de fabrica tiene vidriado transparente:

Bus AGA – ( Fuente de imagen: AGA Buses )

Algunas empresas le agregan vinilos o materiales opacos que disminuyen la visión directa hacia la izquierda delantera:

Visión disminuida por agregado opaco (Fuente en imagen)

 

El siguiente video nos muestra un ejemplo donde el parante delantero derecho y la puerta (con vidriado alto) dejan al motociclista en una zona ciega:

Para finalizar, en el foro WP 29, sobre armonización de normas vehiculares, uno de los grupos de trabajo en cuanto a normas de Seguridad, en este momento está estudiando en concreto el Campo de visión hacia adelante que tiene el conductor, con el fin de buscar una mejora de la misma principalmente de vehículos pesados y otras categorías aún no contempladas en la normativa. Como vimos en el caso del eCitaro y como se puede ver en los enlaces de interés al final de la nota, ya varias marcas están trabajando en la mejora de la Visión Directa del conductor: ampliando zonas vidriadas hacia adelante y hacia los costados, angostando pilares, reubicando espejos. ¿No será hora que los carroceros y fabricantes de la región empiecen a aplicar lo mismo?

Dato histórico: En los años 90′ un carrocero argentino (ACA/Eivar) incorporó en el diseño un parabrisas ampliado que mejoraba la visual hacia el lado derecho del conductor:

Parabrisas ampliado (Fuente)

Hoy en día, algunos modelos de ómnibus incorporan similitudes con el diseño mencionado anteriormente (Solaris Urbino):

Ómnibus visual mejorada (Fuente)

Bus visual mejorada (Fuente)

Volviendo a Uruguay, y más concretamente a Montevideo, en el Digesto departamental, Volumen V- Tránsito y Transporte, se establece entre otras cosas:

Artículo D.768.19:

“La incorporación de nuevos ómnibus o la sustitución o modificación de los ya autorizados deberá estar precedida de una solicitud en la que constarán las características de los nuevos coches con detalles en planos y memorias descriptivas. La Intendencia de Montevideo podrá imponer exigencias en cuanto a dichas características, por fundadas razones de interés general.

Mientras los ómnibus estén en servicio, la División Tránsito y Transporte realizará inspecciones periódicas a fin de asegurar que mantengan sus condiciones reglamentarias.”

ANCOSEV, 1 – Reclama a los fabricantes de la región que utilicen diseños de carrocería que favorezcan la visual directa del conductor.

2 – Sugiere a las empresas de Transporte y Turismo que en sus compras elijan diseños que tengan mejor visual sobre los que no (mientras que no haya exigencias por parte del Estado).

3 – Solicita a las empresas que capaciten a los choferes haciéndo incapié en la mejor gestión de los puntos ciegos y les indiquen como no empeorarlos.

4 – Exige a la Intendencia de Montevideo, como ente regulador y fizcalizador, que ponga en práctica una revisión técnica de los ómnibus que circulan por el departamento, controlando que no se le hayan agregado elementos que no vienen de fábrica y que disminuyen la visual de los conductores, constituyendo un riesto para la seguridad vial de los usuarios vulnerables. Asimismo que se recomiende remover los elementos de fábrica que obstaculicen la buena visual de los conductores (deflectores, etc.).

5 – Solicita a la UNASEV, al Congreso de Intendentes, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y al Ministerio de Industrias, que exijan el cumplimiento de determinados requisitos en cuanto a la visibilidad del conductor (que hoy no se exigen) para la adquisición de nuevos ómnibus por parte de las empresas de transporte y turismo, para poder luego ser autorizados a circular.

 

VISIÓN DIRECTA EN CAMIONES

Vision Directa en camiones (Fuente)

 

Nota: colaboró en esta nota Manuel da Fonte.

Enlaces de interés:

https://www.trucks.com/2019/05/07/freightliner-adds-crash-avoidance-side-guards-garbage-truck/

https://tfl.gov.uk/info-for/deliveries-in-london/delivering-safely/direct-vision-in-heavy-goods-vehicles

http://content.tfl.gov.uk/hgv-safety-permit-guidance-for-operators-entering-london.pdf

https://www.transportenvironment.org/news/eu-embrace-safer-%E2%80%98direct-vision%E2%80%99-trucks-%E2%80%93-11-year-delay

http://www.roadpeace.org/prevention/lorry-danger-campaign/

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2019/05/VRU-Proxi-09-04-TFL-LDS-UNECE-VRU-PROXY-26-3-19-TfL-LDS-combined-presentation-Final.pdf

https://etsc.eu/wp-content/uploads/6_Sam-Kenny_TE_27062018.pdf

https://bikeportland.org/2016/02/03/a-closer-look-at-blind-spots-on-buses-171113

https://ggwash.org/view/39842/many-buses-have-built-in-blind-spots-that-make-driving-them-dangerous