Cómo mejorar la estadística…
Montevideo, julio 2017
ANCOSEV (Asociación Nacional de Consumidores por la Seguridad Vial) surge con la intención de hacer aportes para la mejora de la seguridad vial, teniendo como base los 5 pilares del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020:
1) Gestión de la seguridad vial
2) Vías de tránsito y movilidad más seguras
3) Vehículos más seguros
4) Usuarios de vías de tránsito más seguros
5) Respuesta tras los accidentes.
Consideramos que en Uruguay han sido los pilares 2 y 3 los puntos donde desde el Estado ha tenido mayores dificultades a la hora de implementar medidas (estos son los PILARES donde ANCOSEV ha hecho más aportes). Esto no quiere decir que nosotros opinemos que son los 2 puntos más importantes, simplemente advertimos que no se está trabajando de forma óptima en los mismos. No desconocemos que el factor humano y las imprudencias son los puntos más importantes a atacar, pero no se deben descuidar los otros puntos. Menos aún cuando dentro de las imprudencias hay distintas categorías. En general nadie sale de la casa queriendo chocar o matar a otra persona.
El informe de siniestralidad del primer semestre de 2016 nos mostró que justamente las estadísticas en rutas no acompañaban los buenos resultados que se obtenían en las ciudades:
https://www.ancosev.org/informe-siniestralidad-primer-semestre-2016/
En lo que va del año 2017 hemos visto con preocupación que la situación, en los dos puntos comentados antes, sigue muy similar a años anteriores y varios ejemplos de siniestros fatales así lo certifican.
Gráfico de 2016 con agregado 2017 (NO figura en informe de UNASEV)
En concreto, en las rutas, parecería que se estabiliza el número con pocas variaciones, en torno a los 100 fallecidos. Al ver los siguientes ejemplos se observara que si se hubiera trabajado más en las vías y en los autos (que en choques a velocidad de ruta tienen resultado grave o fatal) creemos que los números mejorarían.
PILAR 2) Vías de tránsito y movilidad más seguras
CRUCES PELIGROSOS: rutas con rotondas partidas o cruces similares que permiten que los vehículos impacten a 90° y en algunos casos hasta frontalmente si equivocan la trayectoria de cruce por mala señalización.
Ejemplos:
– Ruta 11 y 32 (cruce sin definir, no llega a ser rotonda, es otra innovación “a la uruguaya” de las tantas que hemos visto. El 08/06/17 hubo un siniestro fatal.
Falta señalización de advertencia de CRUCE para quienes vienen circulando por la vía principal (Ruta 11)
– Ruta 5 y 43, rotonda partida , el 28/06/17, 1 fallecido:
Junto al cruce se realizó una bahía de estacionamiento para Camiones: si hay muchos camiones detenidos obstaculizan la visión.
En los dos choques anteriores el diseño -inseguro- y la falta de señalización acorde del cruce colaboró con el resultado final.
– Ruta 102, columnas de cartelería elevada expuestas:
Hace unos días atrás, una camioneta despistó e impactó contra uno de los pilares; resultado: 1 fallecido.
Este tipo de postes de cartelería sin protección se pueden ver por decenas en las rutas uruguayas. Esto en el mundo no se realiza más: las columnas laterales tienen protección o en su defecto son columnas que se quiebran ante un impacto de baja velocidad. Aquí seguimos viendo obras NUEVAS que siguen agregando columnas de hormigón sin protección alguna ante un posible embestimiento. Y son vías donde se permiten velocidades altas (75 -90 km/h).
* Además el vehículo (Fiat Strada) no contaba con Control electrónico de Estabilidad (ESP) ni una buena estructura de celda de seguridad para impacto de poste (de hecho no pasaría la prueba de homologación de impacto de poste).
– Uno de los tantos choques en las rotondas partidas de la Ruta 5, en este caso con Cno. de La Redención; niño de 10 años fallecido:
Criticar es fácil y hacer difícil, lo sabemos. Por eso es que durante 2015, 2016 y 2017 hemos hecho numerosos aportes al MTOP, advirtiendo todos los defectos viales que fuimos detectando y dando posibles sistemas de mejora y solución. La mayoría de bajo costo. Como se observa por ejemplo en la siguiente nota, señalizar una rotonda partida se podría hacer mejor y no costaría más:
https://www.ancosev.org/senalizaciones-en-rotondas-partidas-carteles-confusos/
Existen muchas rotondas partidas y cruces similares que no tienen señalización que indique que hay que disminuir la velocidad, ni señalización de advertencia de cruce. Solo están los carteles (VERDES) que indican/informan los sentidos a tomar según a donde se quiera ir, pero eso no indica que el conductor se va a enfrentar a un cruce peligroso y por eso debería bajar la velocidad, por lo cual según la reglamentación, al no haber indicación de velocidad máxima de paso ni de advertencia de cruce, se puede continuar a la velocidad máxima, lo cual no es recomendable. Se deberían instalar en todas las rotondas partidas y cruces como el del primer ejemplo, carteles de ADVERTENCIA DE CRUCE.
PILAR 3) Vehículos más seguros
En este ítem tampoco se ha logrado avances significativos en la materia. Si bien es cierto que la ley 19.061 agregó algunos elementos, cosa que saludamos y felicitamos, se omitieron muchos más y de la forma que fue redactada la ley -referido a los airbags por ej.- siguieron entrando vehículos que TIENEN DOBLE AIRBAG pero que los mismos son testimoniales: si el vehículo choca a 60km/h se desintegra y los airbags no pueden cumplir su función.
Lo explicamos en ésta nota: https://www.ancosev.org/normas-de-homologacion-de-impacto-frontal-y-lateral-un94-y-un95-para-vehiculos/
Demostramos varios casos concretos, en el artículo del informe de Siniestralidad del primer semestre de 2016, donde se observaban choques de vehículos seguros contra vehículos inseguros y la diferencia de resultado para los ocupantes dependiendo el vehículo. En estos meses de 2017 también tenemos ejemplos donde vehículos inseguros, chocando a velocidades de ruta (legales) tuvieron resultados trágicos por no disponer de estructura adecuada o por la falta de Control de Estabilidad.
A – CHOQUES FRONTALES – a velocidad de ruta (menor a 90 km/h).
1 -Choque frontal del 30 de junio 2017, ruta 6, 1 fallecido (vehículos inseguros)
http://www.telenoche.com.uy/sociedad/accidente-fatal-en-ruta-6-la-altura-de-sauce.html
2 – Camión frontal pequeño vs Camioneta cabina extendida (ambos de fabricación Mercosur, inseguros), 3 fallecidos, de julio 2017.
3 – Camioneta en choque frontal (herido grave), de julio 2017 (no se incluye en el informe, lo incluimos como un ejemplo de vehículo inseguro en choque de ruta).
B – DESPISTES EN RUTA. En este punto cabe aclarar algunos detalles. El Control de Estabilidad no hace magia pero ayuda mucho corrigiendo errores de conducción o facilintando la misma. Hay un porcentaje de despistes que son personas que se duermen. En dichos casos el ESP no actúa, por obvias razones. Ahora bien, cuando un vehículo ya ha despistado y comienza a perder el control, el contar con una buena celda de seguridad y airbags laterales, de cortina principalmente, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Con la aclaración del caso, se han registrado muchos despistes en los últimos meses y lamentablemente con resultado fatal en la mayoría. Casualmente la mayoría eran vehículos sin Control de Estabilidad y sin airbags de cortina.
http://www.subrayado.com.uy/noticias/68363/accidente-fatal-en-conchillas-conductor-despisto-y-volco
En definitiva, se deben elevar los requisitos de seguridad para la importación/venta de vehículos 0 km, y cuanto antes, mejor. Hay otro problema asociado: cada 0 km INSEGURO que ingresa a la calle, será un vehículo inseguro USADO, durante toda la vida útil del mismo. En un país donde el recambio de vehículos y la vida útil es mayor a 20 años estamos ante una situación que de no corregirse seguirá trayendo el mismo problema durante muchos años: ingreso de autos inseguros al parque automotor y por ende circulación en las vías de tránsito.
Cada día que pasa sin tomar resoluciones desde el Gobierno, se producen más muertes evitables en el tránsito, es por ello que desde ANCOSEV urgimos a que no se permita más el ingreso al país de vehículos sin ESP, y que no cumplan las normas UN 94 y UN 95 de impacto frontal y lateral (si se pudiesen incluir las otras normas que también hemos comentado: norma de homologación de impacto contra poste UN135, protección para peatones UN 127, ABS en motos, etc., mejor). También es imperioso que se apliquen criterios de seguridad vial en el diseño de rutas, en particular se corrijan en forma normatizada la multiplicidad de diseños riesgosos existentes.
Los comentarios anteriores, sobre las deficiencias, tanto en las vías como en los autos, no olvidan que igualmente los conductores deben ser prudentes así como también desde la Policía Nacional de Tránsito (PNT) se deben controlar más cuando se infringen las normas. Hoy en las rutas NO existen controles de velocidad por parte de la PNT, ni fijos ni móviles. Es también un punto que se debe considerar por parte del Ministerio del Interior.
*Este artículo está basado en una Nota enviada a la Junta Nacional de Seguridad Vial.*
Siniestralidad en España, y soluciones a implementar:
https://politica.elpais.com/politica/2017/07/04/actualidad/1499165464_423895.html?rel=mas
“Información, concienciación al volante y mejora de las vías son tres grandes bazas para reducir el número de muertos en accidente de tráfico.
Las intervenciones propuestas son de tres tipos, todas con el objetivo de reducir los errores humanos y complementarias a las campañas que ya existen. La primera de ellas, para evitar las salidas de vía. En esta se propone la delimitación de los márgenes con más señales visibles —ampliar la zona de seguridad en los márgenes de la carretera, así como reducir los desniveles entre la vía y el arcén—, pavimento antideslizante y mejora de las curvas.”