Informe Siniestralidad – primer semestre 2016
(Textos: Manuel da Fonte y Javier Melián) – La UNASEV presentó días atrás el Informe de Siniestralidad Vial del primer semestre de 2016, del cual quisiéramos analizar algunos datos importantes.
Tabla general:
En cuanto a “Fallecidos en siniestros de tránsito, según modo de transporte utilizado” (Tabla 2, debajo), en lo referido a las motos, vemos que la baja es importante en la variación absoluta (-41 fallecidos). Las campañas de sensibilización y mayor fiscalización/control posiblemente deben incidir en la baja. Se debe seguir trabajando en esos puntos y en las exigencias en el otorgamiento de las licencias pero más en la fiscalización de los conductores ya que muchos conducen sin licencia, y por ende no conocen las normas de tránsito, estando más expuestos a sufrir accidentes. También se observa un descenso en peatones (-10). ANCOSEV saluda y reconoce positivamente la baja en esas estadísticas.
En la misma tabla se observa un aumento de +10 en los fallecidos que se desplazaban en autos y camionetas, respecto al mismo período del año anterior (2015).
Si observamos la Gráfica N° 13 de dicho informe, nos muestra la evolución de los fallecidos en accidentes/siniestros en Ciudad vs Ruta. Allí vemos una buena reducción en lo que respecta a fallecidos en Ciudades pero vemos con preocupación un aumento de fallecidos en ruta, quedando en valores similares (igual mejor dicho) al año 2012. Esto enlazado directamente a los números de fallecidos en autos y camionetas de la tabla anterior.
Si respecto al año 2015, el consumo de combustible prácticamente no muestra variación (-0,6%) podemos deducir que el flujo de tráfico fue relativamente el mismo.
En el Gráfico N°10 observamos claramente que casi un 50% de los fallecidos en ruta se desplazaban en autos y camionetas.
En enero, como bien lo marca el informe, fue un mes de muchos fallecidos. Cabe recordar que la mayoría de ellos se dieron en choques en cruces peligrosos (rotondas partidas, o intersecciones de rutas con cruces a nivel, algunos mal señalizados, choques frontales, etc.). Creemos que muchos de esos fallecidos (y también de los heridos graves), se podrían haber evitado, con diseños más seguros de las vías y también con vehículos seguros. De hecho, pudimos ver y lo mencionamos en varias notas, que en varios choques de autos seguros contra autos inseguros (ver enlaces al final de la nota) , los ocupantes de los primeros resultaron heridos leves, mientras que en los segundos, fallecieron o quedaron heridos graves.
Esto nos debe nuevamente llamar a la reflexión: se puede y se debe trabajar más en las exigencias para los nuevos vehículos (0 km), que serán los USADOS de los próximos años. Si se sigue permitiendo la comercialización de vehículos inseguros, será muy difícil bajar la estadística de fallecidos y heridos graves en los choques de autos y camionetas en ruta, donde la velocidad (muchas veces producto de la imprudencia) potencia el efecto, sí, pero si los vehículos fueran más seguros se podría mitigar las consecuencias.
Vehículo inseguro en choque frontal a 64 km/h (Latin NCAP):
Vehículo seguro en choque frontal a 64 km/h (Latin NCAP):
Vehículo seguro contra impactos laterales (dispone de estructura lateral reforzada, barras en las puertas y airbags laterales para el tórax y de cortina para la cabeza):
Incorporar a la circulación vehículos seguros, no solo ayuda a los propios pasajeros. Los nuevos vehículos con frenos antibloqueo ABS (ya obligatorio), pueden evitar muchos choques, ya sea con otros autos, o con motocicletas/bicicletas. Incluso se puede evitar embestir peatones con los nuevos asistentes de frenado (obligatorios en el primer mundo). En igual sentido, lo mismo ocurre con el Control electrónico de estabilidad (ESP), que aun no es obligatorio y evitaría muchos accidentes/siniestros, y con ello sus consecuencias. En las motos también se debería incluir el frenado ABS (o por lo menos el CBS – compensación de frenada). En cuanto a las Vías de tránsito, referente a las rutas, jurisdicción del MTOP, a comienzo de año, y en diversas notas de nuestra página web, hemos presentado varios problemas viales (cruces con diseño inseguro, mal señalizados, cortes de cantero, ingresos laterales en exceso, paradas mal ubicadas, etc.) y sus posibles soluciones.
Como decimos siempre, ANCOSEV no desconoce el factor imprudencia, pero en el mundo de la Seguridad Vial, y así lo determina el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, se debe trabajar por igual en los 5 pilares. En cuanto a los pilares “Vías más Seguras” y en “Vehículos más Seguros”, notamos que estos puntos van quedando como secundarios por diversos motivos, aún cuando demostramos que si se actuara sobre ellos las estadísticas serían mucho mejores aún.
* Los siguientes choques no fueron a velocidades tan altas que hubiera sido imposible salvar a los pasajeros. Los sistemas de seguridad actúan y son efectivos hasta ciertas velocidades, también en los autos seguros. Entendemos que en los ejemplos se estaba dentro de dichos parámetros de velocidad, pero la falta de seguridad, estructural en unos casos y la ausencia de airbags laterales y de cortina en otros fueron determinantes en el desenlace trágico. Se han dejado afuera ejemplos de vehículos que dadas las velocidades de impacto, o autos impactados por camiones grandes, el resultado era muy predecible.
*Siniestros entre vehículos inseguros vs vehículos seguros (todos del primer semestre 2016):
http://www.elpais.com.uy/informacion/numero-muertos-rutas-sube-accidente-canelones.html
http://www.fmgente.com.uy/noticias/fallecida-otra-mujer-grave-tras-33581.html
http://noticiasfloridaonline.blogspot.com.uy/2016/03/murio-conductor-en-rotonda-de-rutas-5-y.html
Otros siniestros que involucraron vehículos inseguros:
http://www.fmgente.com.uy/noticias/tres-mujeres-lesionadas-tras-vuelco-33648.html