Inconvenientes del túnel en Av. Italia

En el 2017, desde ANCOSEV realizamos el siguiente planteo al Intendente Martínez, sobre el proyecto de túnel en Av. Italia.
Del análisis detallado del mismo, es posible observar que presenta una serie de errores de diseño, que harán que en lugar de una solución, se transforme en un problema para el tránsito en la zona.

Desde ANCOSEV, en el 2016, y luego en el 2017 nos contactamos con Tránsito y Movilidad de la IM, para expresar nuestra preocupación por este proyecto, y planteamos a las autoridades, un amplio abanico de soluciones de bajo costo que abarcan av. Italia en toda su extensión, con lo cual se obtendría una mayor reducción en los tiempos de traslados, en forma mucho más inmediata y a un costo mucho menor.

Además de ser modificaciones fácilmente reversibles, en caso de no obtener los resultados esperados, o producirse a futuro modificaciones no calculadas en los flujos y trayectorias de tránsito esperadas.

Cuestionamientos al proyecto presentado:

El cruce con Gral. Las Heras será más conflictivo de como es actualmente, dado que se mantienen los giros a la izquierda, sumado al tránsito desde el túnel, más el de la vía lateral de superficie.

Lo anterior determina que se pase de 4 carriles de circulación en sentido Este (dos desde el túnel y dos desde la paralela superficial) a solo 2 o 3 carriles antes del cruce con Brito Foresti, justo a la salida del túnel, sumando el ingreso que se agrega hacia el Este desde Brito Foresti, lo cual aporta tránsito de dos carriles màs.
Agravando la situación, a menos de 100 mts el tránsito se verá detenido por el semáforo en el cruce con Gral. Las Heras, que se mantiene de tres tiempos.

Con esta solución, el cruce en el extremo Este del túnel, se transformará en una zona de múltiples conflictos y demoras en el cruce, seguramente con un incremento del riesgo, dado que antes del semáforo, se entrecruzarán los que quieran seguir por Av. Italia, con los que quieran doblar a la izquierda por Escuder Núñez, y también los que vienen desde el túnel con los que vienen por la via lateral de superficie.

Ambas zonas de conflicto (angostamiento de 4 o 6 a 2 o 3 carriles, y entrecruzamientos de trayectorias) están marcadas con círculos coloreados en el mapa del cruce adjunto.

Entrecruzamientos-cruce-con-Las-Heras

En el extremo Oeste del túnel, se mantiene el giro a la izquierda desde av. Italia para tomar Ricaldoni en sentido Centro, luego de la salida del túnel, por lo cual se entrecruzan el tránsito del túnel, con el de la paralela, entre los que siguen por Av Italia y los que giren a la izquierda para tomar Ricaldoni.

Como se elimina el giro a la izquierda desde Albo para tomar Av. Italia hacia el Este, también se entrecruzarán los que toman por Ricaldoni desde el túnel o la paralela, con los que toman Ricaldoni desde Albo y pretenden girar en U para ir hacia Av. Italia al Este, con los que pretendan continuar por Ricaldoni.

Este diseño vial se va a enfrentar al problema derivado del alto flujo de tránsito existente tanto por Albo como por Ricaldoni.
Juntarlos luego del giro en U va a ser un problema de difícil manejo.
Nuevamente se está produciendo un angostamiento de carriles en la práctica, dado que se embutirá el tránsito de 6 carriles, en solo 3.

Además se va a generar un triple entrecruzamiento entre los que van a tomar el túnel, los que van a seguir por la lateral paralela, con los que pretenden seguir por Albo al norte para tomar Garibaldi (Se elimina la bahía de giro por Sambucetti y se establece doble sentido de circulación en Albo).

Se generan entonces cuatro áreas de entrecruzamiento en este cruce con la propuesta de modificación planteada (ver mapa adjunto del cruce con las áreas conflictivas marcadas con círculos).

Puntos entrecruzamiento cruce con Albo

Las autoridades de la IM estiman un ahorro de tiempo de 4 minutos en recorrer el tramo entre tres cruces y L A de Herrera.

Realmente no parece justificable gastar 20 millones, o más, alterar todo el tránsito durante uno o más años, para ganar 4 minutos por un túnel que va a permitir sortear un solo cruce.
Siendo que seguramente genere demoras y atascos antes y después del mismo, que tal vez terminen anulando el tiempo ahorrado en el túnel, debido a la reducciòn del número de carriles y a los múltiples entrecruzamientos señalados.

Podríamos decir que parece una mala inversión, gastar 20 millones (o tal vez más, viendo lo que sucedió en los corredores Garzón y Gral. Flores) y entorpecer una circulación ya complicada durante un año y medio (o tal vez más) para obtener 4 minutos de ahorro en los tiempos de trayecto, de un corto tramo de una larga avenida.

Si todo sale como está pronosticado, estaremos gastando 5 millones de dólares por minuto ahorrado.

Parece un monto elevado, para terminar trasladando el problema a los cruces adyacentes, como el de Av. Italia y Las Heras y el de Av. Italia y Albo.

Para resolver el único cruce sobre el que se actúa con este proyecto, Ancosev propuso alternativas de mucho menor costo, de más rápida ejecución, y de menor afectación del entorno, que se podrían implementar y valorar su resultado, antes de emprender obras de mayor porte, no modificables si producen efectos negativos imprevistos.

Estas propuestas no fueron analizadas ni tenidas en cuenta como alternativa al túnel. Solo se plantearon dos opciones: mantener la situación actual o el túnel, como si no existieran otras alternativas.

Para el cruce de Albo y Av. Italia planteamos soluciones ampliando el número de carriles de giro.

También planteamos alternativas para el cruce de Las Heras el flechamiento de Pedro Escuder Núñez hacia el Sur, desde Centenario hasta Av. Italia.
De esta forma eliminamos el conflicto en ese cruce y el semáforo de tres fases.

Propuestas que ANCOSEV le presentó en el 2016 y en el 2017 al departamento de tránsito y movilidad sobre av. Italia.

Cruce muy riesgoso en ruta Interbalnearia

En el tramo de diseño más antiguo de la ruta IB, entre el Peaje de Pando y el puente del arroyo Solís Chico, en Parque del Plata, existe un diseño de cruce que se reitera en muchos cruces, que resulta extremadamente riesgoso, y han sido protagonistas de múltiples accidentes, varios de ellos mortales.

Según se ve en la foto este diseño vial permite el cruce transversal en ambos sentidos, el giro a la izquierda desde la ruta IB en ambos sentidos, el ingreso a la ruta IB desde ambas márgenes y en ambos sentidos, tanto a la derecha como a la izquierda.

Para complejidad más aún el cruce, existen dos vías paralelas de tránsito local con tránsito en ambos sentidos.

La imagen con las flechas muestra todas las trayectorias posibles en el cruce.

Este tipo de diseño genera muchos puntos posibles de colisión para realizar el cruce.

El que cruza la ruta de un lado a otro, tiene 5 vías diferentes a cruzar: las dos paralelas a la ruta con tránsito en ambos sentidos, la ruta IB, primero en un sentido y luego en el otro, y además las dos sendas de giro en el cantero central.

Sin espacio de detención seguro, dado que si tiene que frenar, queda la cola del vehículo en el medio de la senda que ya cruzó.

En total son 10 sendas a cruzar, con 5  áreas de conflicto con otros vehículos, y en tres de estas  áreas hay tránsito  que interfiere  en  ambos  sentidos. Se pueden observar estas áreas de conflicto señaladas con círculos rojos; demasiadas para un solo cruce.

Es fácil simplificar el cruce transformándolos  en cruces en un solo sentido. Sin gastar en infraestructura, serían mucho menos riesgosos.

Requiere cerrar la posibilidad de cruzar la ruta IB en ambos sentidos, permitiendo el cruce en un solo sentido, flechado la vía que cruza la ruta, en un sentido en un cruce, y en el sentido contrario en el otro. Esta propuesta se puede observar en las láminas con flechas amarillas y cierre de una de las bahías de giro.

Pero estos cruces presentan otros elementos de riesgo derivados de errores en su diseño.

La ubicación de las paradas de ómnibus, justo antes del cruce interfieren con la visibilidad tanto de los que cruzan, como de los que se aproximan al cruce por la ruta.

Para agregar riesgos adicionales, la salida de la parada no tiene bahía de aceleración para permitir que los buses se incorporen a la ruta sin enlentecer el tránsito.

Esto se soluciona trasladando la ubicación de las paradas hacia adelante, luego del cruce, y manteniendo la banquina bien asfaltada para permitir la aceleración del bus fuera de la senda de circulación de la ruta.

Un defecto adicional que expone a tener accidentes a los vehículos que ingresan a la ruta, es que no hay bahías de aceleración, ni banquinas transitables ni para los que ingresan desde el cantero central, ni desde la vía de circulación paralela.

Modificaciones sugeridas para Av. Italia

av itlia 2017 n

Vista aérea de Avenida Italia y Centenario

(Texto: Manuel da Fonte)   – En este artículo se presentan algunas modificaciones en los cruces más importantes de avenida Italia, buscando generar una fluidez mayor a la actual y aumentar la seguridad de los mismos (principalmente con la eliminación de algunos giros a la izquierda).

Las modificaciones de cruces incluidos en este artículo, formaban parte de una propuesta más amplia enviada a la Intendencia de Montevideo en octubre de 2016; la propuesta completa está disponible en el siguiente pdf:

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2017/08/11-Av.-Italia-propuestas-ANCOSEV-10-2016.pdf

 

Las Heras y  Av. Italia

Suprimir giro a la izquierda en ambos sentidos.

El tránsito por Av. Italia hacia el centro que quiera tomar Las Heras,  se orientará hacia la derecha por Spikerman, Belgrano, Escuder Nuñez, cruzando por esta Av. Italia hacia el Sur.

 

El tránsito por Av. Italia hacia el Este, que quiera salir hacia la izquierda lo podrá hacer en el cruce con Av. Centenario o en Francisco Simón en la forma ya descripta anteriormente. Otra opción es  habilitar una senda para girar a la izquierda frente al Hospital de Clínicas, utilizando la interrupción generada por el semáforo para el paso peatonal para habilitar simultáneamente el giro a la izquierda.

av italia 02

Requiere desplazar hacia el este  (antes de la esquina con Brito Foresti) tanto el cruce peatonal como la parada de ómnibus urbanos.

Con estas modificaciones suprimimos la tercera fase en el semáforo de las Heras al igual que en el semáforo de LA de Herrera, y en el de Fco. Simón.

Eliminamos las colas en el giro a la izquierda actual en Ricaldoni para tomar por Centenario desde Av. Italia en sentido Este

Utilizamos una única interrupción para el cruce peatonal y el giro a la izquierda desde Av. Italia en sentido Este, y unificamos este en un solo cruce, con la posibilidad de construir una bahía o senda de espera larga que impida que la cola de vehículos interrumpa el flujo por Av. Italia.

 

Manuel Albo y Av. Italia

Este cruce se propone que permanezca con semáforo de 3 tiempos para habilitar el giro a la izquierda para tomar Av. Ricaldoni desde Av. Italia debido al elevado Nº de vehículos que realizan este giro. Es más, recientemente en una medida muy acertada esta senda o bahía de giro a la izquierda fue ensanchada permitiendo que crucen el doble de vehículos por cada ciclo del semáforo.

manuel albo y avenida italia 2d

Este cruce podría agilizarse (permitiendo que un mayor Nº de vehículos crucen por cada período) si ampliamos las sendas de giro ensanchando algunos pavimentos  a nivel del cruce. Fundamentalmente corregir el estrechamiento que se realizó anteriormente en Albo en su acera izq. al llegar al cruce con Av. Italia. Esta modificación requiere desplazar unos metros hacia atrás la senda de giro a la izquierda por Av. Italia y el semáforo correspondiente, que habilita a tomar Ricaldoni, como se muestra en la imagen anterior.

También modificar el estrechamiento de Av. Italia en su acera Sur inmediatamente posterior al cruce con Ricaldoni hasta el cruce con Sambuceti, que enlentece el giro desde Ricaldoni hacia Av. Italia.

En este caso, los vehículos que vienen por Albo, donde se forman colas de más de una cuadra, tienen 3 posibilidades distintas: tomar Av. Italia a la derecha, seguir por Ricaldoni o girar a la izquierda para tomar por Av. Italia hacia el este. Las 3 son avenidas con 3 carriles c/u, por lo que el cruce tiene la posibilidad de aceptar más de 3 vehículos cruzando simultáneamente. La acera Este de Albo en el tramo entre Gerardo Graso y Av. Italia es muy  amplia, por lo que permite el agregado de algún carril adicional sin mayores inconvenientes.

 

Av. Centenario y Av. Italia

Permanece con semáforo de 3 tiempos para habilitar el giro a la izquierda desde Ricaldoni para tomar Av. Italia hacia el centro.

Este cruce podría agilizarse, si al igual que en el caso anterior, ensanchamos las sendas de giro, para permitir una mayor velocidad y un mayor número de vehículos en el giro, aumentando el número de vehículos que cruzan por unidad de tiempo.

Sería necesario:

Achicar la acera izq. de Ricaldoni entre Vidiella y Av. Italia ensanchando el área de pavimento vehicular.

Recortar la plazoleta central sobre Av. Italia (que contiene el monumento ecuestre), casi hasta el borde del monumento (o desplazar el mismo hacia el cantero central de Av. Italia antes del cruce peatonal)

Ensanchar (achicando el cantero central o estrechando las veredas que son amplias en las 2 aceras) Av. Centenario entre Av. Italia y Estero Bellaco

Prohibición de Estacionar en Centenario (entre Av. Italia y Estero Bellaco) De esta forma aumentamos la velocidad de giro, y aumentamos el nº de carriles disponibles para el mismo. Podríamos pasar a tener 3 a 4 carriles de circulación en lugar de los 2 actuales.

av italia y ricaldoni centenario

Nota: El semáforo peatonal de Av. Italia y Ricaldoni prácticamente no tiene uso por parte de los peatones, por lo cual podría suprimirse.

Igual que en el análisis de otros cruces, los vehículos que vienen por Ricaldoni, tienen 3 opciones de salida: tomar Av. Italia a la derecha, seguir por Centenario, o tomar por Av. Italia hacia el centro. En los 3 casos son avenidas con 3 carriles c/u, por lo que podrían cruzar más de 3 filas paralelas de autos simultáneamente, si generamos los carriles suficientes en Ricaldoni.

El mismo análisis puede hacerse sobre el tránsito que viene por Av. Centenario hacia Av. Italia, teniendo 3 opciones diferentes: seguir por Ricaldoni, doblar por Av. Italia al centro o por esta al Este.

 

Las modificaciones de cruces incluidos en este artículo, formaban parte de una propuesta más amplia enviada a la Intendencia de Montevideo en octubre de 2016; la propuesta completa está disponible en el siguiente pdf:

https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2017/08/11-Av.-Italia-propuestas-ANCOSEV-10-2016.pdf

Semáforos que no reducen riesgo en rotonda partida

Queremos alertar al MTOP la incorrecta propuesta de solución mediante semaforización de una rotonda partida en ruta 5.
“Desde hace unas semanas atrás se comenzó la instalación de semáforos en la intersección de Ruta 5 y Cuatro Piedras”
La colocación de semáforos no reducirá los accidentes y mucho menos disminuirá la gravedad de las lesiones.
La medida que realmente logra los objetivos de reducción de accidentes, y aún en mayor medida, disminuye la gravedad de las lesiones es la transformación del cruce en una rotonda cerrada.
En la estudio realizado en EE.UU y publicado en:
Status Report, Vol. 35, No. 5 | May 13, 2000, ya en el año 2000, se demostró cabalmente la eficacia de las rotondas cerradas en reducir la siniestralidad en los cruces donde fueron implantadas, sustituyendo a cruces con señalización o señales de PARE.
“Investigadores del Polytechnic University, the Institute, and the University of Maine estudiaron accidentes en 24 cruces, antes y después de la construcción de rotondas cerradas.”
Los resultados mostraron: ” 39 % menos accidentes, 76% menos accidentes con lesiones, y un 90% de reducción en accidentes mortales o con lesiones incapacitantes.”
Son cifras que demuestran la enorme eficacia que tienen las rotondas cerradas en reducir accidentes, pero tienen una eficacia mucho mayor aún en reducir la gravedad de los accidentes y sus consecuencias sobre las personas.
 El estudio termina concluyendo:
“Las rotondas cerradas son una forma efectiva y segura de resolver los cruces, y deben ser promovidas con fuerza. No hay nada para perder, y sí todo para ganar construyéndolas.
Desde hace años que venimos insistiendo en el cierre de las rotondas partidas en Uruguay, ante el MTOP,  y  siempre se nos contestó que no tienen presupuesto para proceder al cierre de todas las rotondas partidas existentes.
Por ello es que no se entiende en este caso porque motivo en lugar de cerrar dicha rotonda partida optan por la colocación de semáforos, lo cual posiblemente signifique un costo mayor que proceder a su transformación en rotonda cerrada.
Además la semaforización mantiene y no simplifica en nada la enorme complejidad de este cruce, donde por ejemplo los que quieren cruzar desde av. José Artigas y tomar por ruta 5 hacia el sur, se tienen que enfrentar a 9 (sí, a nueve) puntos de cruce o intersección para completar el cruce.
Si se procediera a cerrar la rotonda, se reducirían a solo 3 puntos de intersección. Una reducción muy significativa del riesgo a la tercera parte del actual.
O sea que la rotonda cerrada mejoraría y simplificaría el cruce, haciendo innecesaria la colocación de semáforos.
Siendo que además la colocación de semáforos, ni simplificará el cruce, ni evitará la ocurrencia de accidentes y mucho menos aún reducirá la gravedad de los accidentes.
Además se genera un ahorro en gastos de electricidad y costos de mantenimiento de los semáforos.
Otro ejemplo de una solución mal implementada, que no resolverá el problema, y que implicará el malgasto de dineros públicos,  siempre escasos, manteniendo la situación de inseguridad vial existente en el cruce.

Rotondas peligrosas

Otro accidente más en una rotonda partida, con resultado fatal para dos personas y lesiones graves para otras dos.
Esto sucedió en la ruta 5, km 26, en la rotonda del cruce con Chopin.
 
 
Las rotondas partidas son cruces con un diseño vial riesgoso, donde en lugar de simplificar el cruce, el diseño elegido lo hace mucho más complejo y riesgoso. Incrementa sustancialmente el número de intersecciones a realizar para completar el cruce. Cada punto de intersección que se agrega es una oportunidad más de choque o distracción posible.
Para realizar el  cruce de la ruta principal, es necesario pasar por cuatro puntos de cruce para completar la maniobra.
Para realizar un giro a la izquierda desde la ruta principal o la secundaria, es necesario pasar por hasta 6 puntos de intersección de tránsito en diferentes sentidos.
Otro factor de riesgo que presenta este diseño vial, es que además de la complejidad, el cruce es escasamente visible.
Las vías de cruce quedan  casi ocultas y aparecen como vías que parecen  casi peatonales, a la visión del conductor que viene por la ruta principal.
Viniendo por la ruta secundaria, primero se debe recorrer un tramo por la senda de circunvalación de la rotonda, en forma paralela a la ruta principal, lo cual hace muy difícil la visualización del tránsito que vienen por la ruta,  en el mismo sentido, por que hay que mirar 180 grados hacia atrás.
Al punto de cruce se accede luego de girar en una curva de 90 grados, estando el punto de cruce con el nivel de detención apenas a unos  tres metros después de girar en curva cerrada a 90 grados..
Para empeorar la visualización del cruce, la ruta principal viene en subida y en curva.
La señalización no es correcta, ni sobre la ruta principal, ni sobre la  secundaria.
En la señalización sobre la ruta secundaria se puede interpretar que se está ante una rotonda cerrada, dado que no se marca con claridad que el tránsito pasa por el medio de la rotonda.
En la señalización sobre la ruta principal no se advierte ni se marca que hay un cruce de una vía secundaria sobre la principal.
Desde ANCOSEV hemos insistido ante el MTOP y UNASEV, que es imperioso proceder al cierre de todas las rotondas partidas, transformándolas en rotondas cerradas, o rotondas retardadoras.
Tambien es necesario hacer más visibles y notorios los puntos de cruce, y mejorar la señalización, que describa con exactitud la estructura del cruce, y que alerte al conductor de los puntos de intersección que se le presentan en la ruta.

Chatas mortales

Accidente entre una camioneta Chevrolet, modelo Corsa Wagon y una Ford Ranger que remolcaba una chata de fabricación casera.
Este accidente, en el cual se produjeron 8 víctimas mortales, varios de ellos decapitados, todos ocupantes de la Corsa Wagon, aparentemente se produce a partir del reventón de un neumático de la Corsa Wagon, lo cual determinó la pérdida de control de la trayectoria de la misma, cruzándose de senda e impactando contra la Ford Ranger que circulaba en sentido contrario. Aunque el impacto se produce fundamentalmente contra la chata que era remolcada por este último vehículo.
Si bien entre las causas determinantes de la ocurrencia del siniestro, se puede contar como factores primarios un vehículo sobrecargado con 8 ocupantes adultos, en un vehículo de 5 plazas, además de ser un vehículo sin elementos de seguridad mínima.
Que el mismo no cumple en su fabricación con ninguna de las normas ONU, y que por supuesto no tiene control de estabilidad. Creemos que en este caso, como factor determinante de las consecuencias tan trágicas de este accidente, tenemos que poner en primer lugar la circulación en ruta de un trailer (o remolque o chata) que podíamos catalogar como un vehículo mortal.
Adjuntamos fotos de la chata del accidente, así como de otra de fabricación industrial, que evidencian la estructura y diseño de estos remolques, los cuales no tienen en su diseño y fabricación ningún elemento de seguridad vehicular. Si bien no llevan pasajeros, constituyen para los demás vehículos y pasajeros que circulan en ellos un peligro mortal, como evidencia este accidente sin lugar a dudas.
Como se puede apreciar en las fotos, y sobre todo si obervan los daños provocados en la Corsa Wagon, la misma fue prácticamente seccionada al medio, como si la hubieran cortado con una guillotina o una sierra. Por ello es que la mayoría de los pasajeros murieron decapitados.
Estas chatas o trailers son una lámina de hierro o acero de 10 a 15 cms de espesor, rígida, sin ningún elemento ni de contención ni de amortiguación que permita aminorar, amortiguar o difuminar la violencia del impacto sobre otros vehículos.
Desde ANCOSEV alertamos sobre este peligro, dado que cada vez es más común el uso de trailers en rutas, en Uruguay y también en otros países, incluso EE.UU. Como estos no llevan pasajeros, no se han reglamentado, y no se recomiendan ni se exigen en su fabricación ni para autorizar su circulación las necesarias medidas de seguridad vehicular que se exigen en los vehículos que llevan pasajeros.
Pero como es posible observar lamentablemente en las consecuencias de este accidente, es urgente hacer un llamado de alerta sobre estos remolques extremadamente peligrosos y mortales para el resto de los vehículos que circulan en calles y rutas.
De no comenzar a hacerlo, estos remolques terminarán anulando y haciendo inútiles todas las mejoras en seguridad vehicular conseguidas luego de tantos años de lucha y de  tantos esfuerzos de mucha gente.

Analizando la reglamentación del MTOP sobre trailers y remolques,  no hay casi ninguna especificación técnica.

Solo que se controlarán o se reglamentará.
Menciona el número de ejes, los frenos, y el ancho.

Ni una sola mención a ningún elemento de seguridad para reducir el daño de una colisión con otro vehículo. Ni paragolpes, ni barras laterales, ni zonas de amortiguación para reducir el daño en caso de impacto.

Reiteramos, que nos parece urgente y muy importante alertar sobre el enorme riesgo que representa el uso de chatas que son una lámina de metal  totalmente rígida e indeformable, de 10 a 15 cms. de espesor y que es como poner un auto contra una guillotina, que hace totalmente inútil cualquier  equipamiento de seguridad de los vehículos.
Es necesario dar la alerta y alarma por esta situación, dado que no hay ninguna norma de fabricación ni de habilitación para circular con estos  remolques tipo chata que tenga en cuenta los riesgos que generan para los otros vehículos.

Comisión de Descargos de Contravenciones de tránsito de Montevideo

Mediante la Resolución Nº 3598/17, del 14 de agosto de 2017, la Intendencia de Montevideo actualizó varios artículos del Digesto Municipal, Volumen V, Tránsito y Transporte, referidos a Descargos sobre contravenciones de tránsito.

Ver resolución completa aquí: https://www.ancosev.org/wp-content/uploads/2017/10/comision-descargos-resolucion-final.pdf

De la misma se desprende el siguiente artículo, donde se incluye a nuestra Asociación en la integración de la nueva Comisión Asesora de Descargos:

Artículo R.424.227.2 ._

(Integración) Esta Comisión Asesora estará integrada por 7 miembros y sus respectivos suplentes:
a) tres miembros designados por el Departamento de Movilidad, uno de ellos será quien presidirá la Comisión.
b) un miembro designado por la División Asesoría Jurídica.
c) un miembro designado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).
d) un miembro designado por la Asociación Nacional de Consumidores por la Seguridad Vial (ANCOSEV).
e) un miembro de la sociedad civil conocida como Centro de Protección de Choferes designado por la mencionada sociedad.
Los miembros de la Comisión que no sean funcionarios/as de esta Administración actuarán en carácter honorario.”

Entre los cometidos de la Comisión se encuentra informar a la Dirección y asesorar en lo que refiere a los descargos y pruebas presentados por particulares, cuando se les haya aplicado una contravención de tránsito y verificar que todo el proceso de apelación brinde las debidas garantías a todos los ciudadanos.

Luego que la Comisión Asesora de Descargos se pronuncia sobre la apelación, la Dirección de Tránsito de la comuna dicta una resolución definitiva sobre si corresponde o no la aplicación de la multa.

Desde hace 8 meses  está operativa la nueva Comisión. Queremos, en primera instancia, agradecer a la Intendencia de Montevideo por este reconocimiento que nos ha otorgado al permitirnos participar,  en representación de los usuarios, con voz y voto.

También agradecer  a los distintos jerarcas y funcionarios de la división Tránsito* y del Centro de Gestión de Movilidad que nos han recibido con total apertura y respeto por nuestra participación, con la mayor transparencia posible(* inluído el anterior director de Tránsito, Pablo Ferrer).

Enlaces de interés:

http://normativa.montevideo.gub.uy/articulos/84606#articulo_66344

http://www.montevideo.gub.uy/institucional/noticias/nueva-comision-para-analizar-descargos-y-pruebas-de-conductores-sobre-infracciones

Descargo vía web:

https://formularios.montevideo.gub.uy/solicitud-descargo-de-contravenciones-de-transito

 

Fuente imagen de portada: 180.com.uy

Ruta 8 y 13. Cruce con diseño riesgoso.

Otro accidente en cruce de rutas, con diseño muy riesgoso y señalización incorrecta y confusa.
Además agregamos otro diseño diferente más a nuestra colección de cruces en rutas.
Este cruce presenta una situación muy riesgosa y una incongruencia en su diseño y señalización.
La visualización,  y la señalización indican   una rotonda completa y cerrada para quien viene por ruta 13. 
Sin embargo las trayectorias establecidas y la señalización, son de cruce en T, para quien lo aborda por ruta 8.
Señalización sobre ruta 13: indica cruce con rotonda cerrada.
No se advierte que en la tangente superior de la rotonda, pasa  la ruta 8 con tránsito en doble sentido.
Visualización del cruce. Claramente se ve como una rotonda cerrada. Lo insólito y riesgoso es que el tránsito hacia Treinta y Tres por ruta 8, se lo haga circular por la izquierda de la rotonda. 
Es una situación de alto riesgo, porque el que viene por ruta 13 y toma la  circunvalación de la rotonda, cómo se lo indica la señalización, cuando va a tomar la ruta 8 hacia Montevideo, piensa que solo viene tránsito desde Treinta y Tres,  o sea desde su derecha.
Sin embargo también viene tránsito desde Montevideo o sea desde la izquierda, que en lugar de hacerlo circular por la derecha de la rotonda, se lo hace pasar por la izquierda, sin circunvalar la rotonda. Realmente un riesgo innecesario e incomprensible.
Este cruce agrega otro detalle innovador, sin señalización alguna que lo explique y le permita al conductor saber cómo debe utilizar los carriles. Agrega un tercer carril sobre la ruta 8, a nivel de la rotonda, en sentido Montevideo.
Tercer carril sin señalizar. No está señalizado cual es el carril de espera para girar a la izquierda y tomar la rotonda.
Ruta 8 en sentido Montevideo. Ausencia de señalización del tercer carril.
Por lo tanto alguno se podrá detener sobre el carril del medio, para girar a la izquierda, hacia ruta 13, mientras otro se podrá apartar hacia la derecha y pensar que ese es el carril de espera, mientras el tránsito que sigue hacia Montevideo sigue por el carril central.
Por favor, tomen medidas urgentes, y modifiquen la situación actual de variedad infinita de diseños de cruces, señalización confusa e inadecuada, y señalización faltante, que hace que los cruces sean una incertidumbre para los conductores. Hay que estar adivinando como son las trayectorias correctas en cada cruce, y si uno se guía por las indicaciones de la cartelería, cuando existe, termina cometiendo errores inducidos por la cartelería inadecuada, poco clara y confusa en la mayoría de los casos.
En este caso la señalización es incorrecta. Se le indica al conductor que enfrenta una rotonda cerrada, cuando en realidad enfrenta un cruce en T, con tránsito en doble sentido al ingresar a la ruta 8.
Además para el que viene por ruta 8 hacia Montevideo, se le ofrecen dos carriles, sin que esté señalizado cual es el carril de giro y detención,  y cual es el de tránsito para seguir por ruta 8.

Editorial ANCOSEV – Diciembre 2017

Predecible incremento de muertos y heridos en siniestros en rutas nacionales.

Vistos los últimos resultados donde se constata un deterioro de las cifras de muertos y lesionados, fundamentalmente, debido al incremento de siniestros en rutas, que llegó a opacar las mejoras notorias obtenidas en ciudades.

Desde ANCOSEV, queremos insistir en que si no se trabaja con ahínco en los pilares vehículos más seguros y en vías más seguras, la situación va a seguir empeorando.

En diversos análisis de siniestros ocurridos, hemos podido verificar lo que advertimos a los órganos responsables del gobierno central, acerca de que  en los choques en ruta los siguientes factores fueron desencadenantes de un resultado trágico:

– Mala o inexistente señalización de advertencia de cruces a nivel.

– Rotondas partidas.

– Columnas, árboles y bocas de desagüe, sin protección

– Vehículos pesados sin paragolpes traseros homologados bajo normas técnicas (https://www.ancosev.org/norma-sobre-paragolpes-traseros-en-vehiculos-de-carga-15-anos-no-es-nada/)

– Vehículos sin elementos de seguridad que pudiesen minimizar las consecuencias de los siniestros, o directamente evitarlos.

Independientemente del factor imprudencia de los conductores, que no desconocemos y sabemos se debe seguir trabajando, también se debe trabajar para contar con vías y vehículos más seguros.

Al observar el gráfico comparativo del OBJETIVO del Decenio de acción esperado para 2017, se pretendía tener un máximo de 380 fallecidos. Sin embargo se estima que a fin de año, la cifra de fallecidos rondará 460 (dato final actualizado: 467; esto significa unos 87 fallecidos más que la meta esperada).

Años anteriores tampoco se lograba cumplir con el objetivo, pero se estaba más cerca de los valores esperados.

Junto a ello es imprescindible un cambio en la actitud de la Policía Nacional de tránsito, de la cual se requiere una fiscalización continua, sistemática, y con una penalización real y sin concesiones de las transgresiones.

Lamentablemente desde hace un año ya, advertimos a UNASEV, que si no se tomaban medidas se producirían estos malos resultados, que opacarían los logros obtenidos hasta ese momento.

https://www.ancosev.org/como-mejorar-la-estadistica/

https://www.ancosev.org/informe-siniestralidad-primer-semestre-2016/

Estamos a las órdenes, para colaborar y discutir sobre las medidas que son posibles tomar, para mejorar y revertir este alarmante y predecible aumento de los muertos y heridos en siniestros de tránsito en rutas nacionales.

ANCOSEV

Análisis del tramo del Corredor Gral. Flores entre Chimborazo y Santiago Sierra

Tramo analizado
Cruces analizados:
. Chimborazo
. Hum
. Robinson
. Serrato
. Santiago Sierra

Es alarmante el incremento de la siniestralidad observada y documentada por SINATRAN, que se produjo luego de la puesta en funcionamiento del corredor Gral. Flores. Se observa un incremento notorio, de un 400 % en el atropello de peatones, fundamentalmente por ómnibus.

Mapa de siniestralidad
 
Esta elevada siniestralidad se concentra en un tramo del corredor Gral Flores, entre Chimborazo y Santiago Sierra.
Analizando dicho tramo, se pueden observar varios elementos en el diseño vial implementado, que lo hacen un tramo extremadamente riesgoso para los usuarios más vulnerables de la vía pública, los peatones.
Atropello de Peatones – Período Agosto 2016 – Agosto 2017
Atropello de Peatones – Período Agosto 2015 – Agosto 2016
Atropello de Peatones – Período Agosto 2014 – Agosto 2015
En primer lugar se generaron cruces complejos con semáforos multifases debido a tránsito habilitado por el corredor, giros a la izquierda desde las laterales al corredor, salidas a la derecha desde el corredor, y giros a la derecha que requieren semáforo que frene al tránsito por fuera del corredor para permitir girar desde el corredor, y además, cruces peatonales con interferencias múltiples de giros, tanto a la derecha como a la izquierda, y salidas e ingresos al corredor.
Cruce Gral. Flores y Chimborazo
En los semáforos peatonales, solo el de Serrato, funciona en forma exclusiva para peatones, sin interferencia con el tránsito que gira.
Serrato
Tanto el de Robinson, como el de Santiago Sierra cuando habilita el cruce peatonal, queda habilitado el giro vehicular hacia la derecha en Robinson, y hacia la izquierda en Santiago Sierra.
En esta última el tránsito que dobla es muy intenso, y ocupa casi todo el tiempo del semáforo peatonal.
Además en los dos casos giran varios ómnibus.
Los semáforos peatonales están de un solo lado del cruce, salvo en Chimborazo. Pero en ambos casos hay paradas de ómnibus a uno y a otro lado del cruce, por lo que es muy probable que los peatones crucen de ambos lados (con semáforo peatonal y sin semáforo peatonal).
Robinson
Santiago Sierra
Del lado que no hay semáforo peatonal también se producen giros a la izquierda en ambos casos, y en Robinson y en Chimborazo, hay además ingresos de buses al corredor, y salidas de buses del corredor, por lo cual quedan 7 sendas a cruzar, sin canteros delimitadores para poder esperar, en caso de que haya que hacer el cruce en dos tiempos.
En Santiago Sierra además hay zona de sobrepaso, por lo cual en el corredor central, se produce pasaje de buses en ambas  direcciones, en tres carriles, siendo imprevista la dirección en el sector central de sobrepaso, sin que medie separación alguna.
La solución sería separar el semáforo peatonal de la esquina, unos 15 mts. para que el tránsito que gira lo pueda hacer sin interferir con los peatones que cruzan.
Corrimiento del cruce peatonal en Santiago Sierra.
Corrimiento del cruce peatonal en Robinson
En sentido centro desde Chimborazo hay buses que circulan por fuera del corredor, para doblar a la izquierda por Serrato. También ocurre en sentido norte, desde Santiago Sierra y desde Robinson.
Para hacerlo aún más confuso y riesgoso, como podemos ver en el cruce con Robinson por ejemplo, hay ómnibus que ingresan doblando a la derecha al sector de autos desde Robinson, otros ingresan desde el corredor central, en la salida del corredor que hay en el cruce con Robinson, y otros más doblan desde Robinson a la izquierda para ingresar al corredor.
Además, los autos que vienen por Robinson, tambien giran a la derecha o a la izquierda, interfiriendo con el cruce peatonal.
Una solución a tanta complejidad, que se está cobrando un alto precio en vidas de peatones, los usuarios que más hay que proteger,  hubiera sido sacar todos los ómnibus que usan el corredor por unas pocas cuadras hacia las paralelas y que realizaran el cruce  transversalmente al corredor sin ingresar al mismo.
En algunos de los mapas, pondremos algunos ejemplos, solo como ilustración de las posibilidades existentes.
Recorridos alternativos por fuera del corredor para líneas que solo lo recorren unas pocas cuadras.
Otra solución propuesta es separar de las esquinas, por lo menos unos 15 a 20 mts. los cruces peatonales, para que sean exclusivos y eliminar la interferencia con los vehículos que giran en la esquina.
Otra medida muy necesaria es establecer vallados para impedir el cruce peatonal en los lugares riesgosos, sin cantero separador adecuado para la espera.
Sin ser exhaustiva,  creemos que la información aportada, es claramente ilustrativa de las situaciones riesgosas y complejas generadas con el diseño vial elegido, y que explican con claridad el incremento muy marcado de la siniestralidad  sobre los peatones, provocada por los ómnibus  principalmente, como se puede ver en los datos de SINATRAN aportados.
Dada la magnitud del incremento de la siniestralidad, creemos que amerita la urgente adopción de medidas correctivas, algunas de las cuales podrían ser las propuestas en esta nota, sin descartar otras que pudieran surgir.
Desde ANCOSEV esperamos que la administración actual, que ha reconocido que hubieron errores en el Corredor Garzón y va a implementar modificaciones al mismo, tome nota de estos problemas y deficiencias encontradas y las corrijan.
Notas:
Líneas amarillas – cruces peatonales
Flechas anaranjadas – trayectos buses
Flechas azules – trayectos autos
Flechas verdes – propuesta de traslado de cruces peatonales.